Foro

Amantes de la Ortografía

Otros lugares, otras opciones :: Sin clasificar :: Amantes de la Ortografía

Este hilo ha sido cerrado.
13/10/2014, 21:36
Editado: 13/10/2014, 21:37

Cuéntanos, ¿qué harías para mejorar la ortografía de tus amigos, compañeros de clase/trabajo, familiares, etc.?

¿Qué le aconsejarías a las personas cercanas a ti para mejorar su escritura?

Aprovecho este hilo para decir (con cierta vergüenza) que no se muy bien como usar "etc." En caso de que esté dentro de un paréntesis, ¿se pondría de esta manera?

(blablablabla, etc.). Blablabla...

¿Qué sucede si el etc. queda al final de la oración, justo antes del punto? Algunos editores del siglo anterior ponían los dos puntos: el de la abreviatura, y el de la oración. Este uso ya no se admite.

El DPD resuelve que «Si una abreviatura coincide con final de oración o de párrafo, el punto de la abreviatura sirve de punto final, de modo que solo se escribirá un punto y no dos» (DPD, «abreviatura», 6, d). Esto, en la práctica, plantea problemas, debido a la siguiente norma del DPD, en la misma entrada, en su apartado 6, inciso g). Aquí, aunque no utiliza explícitamente la nomenclatura, sí expresa que una abreviatura no debe quedar sola en una línea de texto (viuda o huérfana, según corresponda). En estos casos (y solo en estos casos), debe utilizarse la palabra completa.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Las reglas del etcétera, en síntesis
Así, las reglas de uso del etcétera pueden enumerarse de la siguiente manera:

  1. Debe utilizarse solo cuando sea indispensable, preferiblemente fuera del discurso principal (paréntesis, enumeraciones, listados...).
  2. El lector debe tener las herramientas para poder decodificar la serie que deja abierta.
  3. En el discurso principal, puede reemplazarse por otras fórmulas para introducir la presencia de ejemplos.
  4. Puede reemplazarse por puntos suspensivos.
  5. Siempre va precedido por coma.
  6. Si es el último componente de una enumeración que forma parte de un sujeto, también va seguido por coma.
  7. Se utiliza casi siempre en su forma abreviada: «etc.».
  8. Se escribe siempre en letra redonda.
  9. Si aparece a final de oración, se utiliza la palabra en su forma completa, en lugar de su abreviatura.
13/10/2014, 22:03

que pasa con "imprimido" e "impreso"?

según tengo entendido se pueden usar las dos para conjugar el verbo:

- he impreso tu trabajo

- he imprimido tu trabajo

pero impreso se usa SIEMPRE para nombrar algo

- te he dejado el impreso en la mesa

- te he dejado el imprimido en la mesa (estaría mal)

 

si alguien puede corregir/añadir información es bienvenido ^^

15/10/2014, 16:13

Yo añadiría unas pocas, que hay veces que me suben las pulsaciones leyendo a la gente:

-Interrogantes y signos de exclamación: se ponen ANTES (¡¿) y DESPUÉS (!?) de las preguntas y las exclamaciones.

-El Spanglish es EL DEMONIO. Saber una o varias lenguas está bien (cada cual, lo que tenga). Mezclarlas (esto es muy over, que chetada, nerfea eso...) inspira desprecio y ganas de apedrear al usuario.

-Uso del punto. Muy fácil: si una frase te ocupa más de dos líneas, es DEMASIADO LARGA. Se divide en varias más pequeñas.

-Muletillas "dicha", "cuyo", "el cual"... sólo estiran la frase tontamente la mayoría de las veces. Frases sencillas, por favor. Permiten entenderse y no dan impresión de "Eh, que escribo bien".

-Cuándo, cómo, quién, dónde... si puedes añadir "COJONES" después es que van acentuadas.

16/10/2014, 20:36

Hay un par de puntos en los que no podría estar más de acuerdo:

-Interrogantes y signos de exclamación: se ponen ANTES (¡¿) y DESPUÉS (!?) de las preguntas y las exclamaciones.

El siguiente sobretodo cuando se hace un exagerado abuso, que lo he visto aquí y en exceso en foro:

-El Spanglish es EL DEMONIO. Saber una o varias lenguas está bien (cada cual, lo que tenga). Mezclarlas (esto es muy over, que chetada, nerfea eso...) inspira desprecio y ganas de apedrear al usuario.

Las siguientes:

-Uso del punto. Muy fácil: si una frase te ocupa más de dos líneas, es DEMASIADO LARGA. Se divide en varias más pequeñas.

-Muletillas "dicha", "cuyo", "el cual"... sólo estiran la frase tontamente la mayoría de las veces. Frases sencillas, por favor. Permiten entenderse y no dan impresión de "Eh, que escribo bien".

Me parecen tan solo estilísticas y que tienen efecto tan solo sobre el gusto de cada lector. Así que discrepo. El señor Dumas, sin ir más lejos, daba frases que definirías como DEMASIADO LARGAS y no creo que estuviesen "mal escritas", precisamente. ^^

16/10/2014, 21:25

Pues bajo mi opinión personal estoy muy a favor de mezclar idiomas cuando lo que hace es coger vocabulario de un idioma que en el tuyo no existe. Ejemplo que se me viene rápido: selfie; que sería hacerse una foto asi mismo (por cierto, decir "me he hecho un selfie" es la tautología por excelencia). 

18/10/2014, 23:26
Editado: 18/10/2014, 23:29

Rurik dijo:

Observación acerca de algunas homófonas.

CABE es una forma del verbo CABER. Ej.: El gato no cabe en la caja.
CAVE es una forma de CAVAR. Ej.: Es bueno que lo cave ya.

CIERRA es una forma del verbo CERRAR. Ej.: Ella cierra la ventana.
SIERRA es un sustantivo (una segueta, un serrucho, etc.).

CENA es un sustantivo. Ej.: La cena estuvo deliciosa.
SENA es un sustantivo: Ej.: un río de Francia; en los dados, la cara que muestra seis p

La homofonía es un tipo de hominimia que se refiere a la cualidad que tienen ciertas palabras, los homófonos, de tener una misma pronunciación, aunque un significado distinto. Dado el relativo paralelismo entre el español escrito y hablado, y la existencia de pocas letras que se pronuncian igual, los homófonos son relativamente raros en este idioma. Por esa misma razón, exclusivamente las dos primeras palabras que has referenciado son homófonas. Ninguna de las otras cuatro lo son, ya que la "c" y la "s" no son homófonas en español, no así en dialectos del mismo como puede ser el andalúz.

Boeder dijo:

Pues bajo mi opinión personal estoy muy a favor de mezclar idiomas cuando lo que hace es coger vocabulario de un idioma que en el tuyo no existe. Ejemplo que se me viene rápido: selfie; que sería hacerse una foto asi mismo (por cierto, decir "me he hecho un selfie" es la tautología por excelencia).

En el español existe hace mucho tiempo la palabra autorretrato, que expresa no sólo la pintura de uno mismo, sino también las fotografías. Al igual que el fotografo tambien puede ser llamado retratista.

Eso sí, totalmente de acuerdo con lo de la tautología.

20/10/2014, 19:38

Vete por ahí diciendo "voy a hacerme un autorretrato", para que veas quién te entiende XD

Estoy muy de acuerdo con Boeder. Es más, diría que "cuando en tu idioma no existe" en el sentido más amplio. Y a veces aunque exista el término, también. Solo faltara que el diccionario dijera a la gente cómo hablar, en lugar de al revés :D

20/10/2014, 19:53

No estoy en contra del uso de la plabra selfie (ni a favor) simplemente indicaba que sí que existía el término en castellano. Si lo prefieres hasta "autofoto" me parecería más correcto pese a no existir la palabra en castellano. Simplemente me parece que no pasa nada por preferir la alternativa castellana a la cogida directamente de otro idioma. Siempre que ésta exista, por supuesto.

En cuanto a que nosotros debemos decir como se habla el castellano: correcto, el idioma es nuestro para pervertirlo, pero eso no significa que no se pueda cuidar una versión canon del mismo. Una teoría que yo tengo y que con cada edición del RAE me están destrozando. Si aceptamos como castellano todo lo que decimos, pasan cosas como que wifi acaba entrando en el diccionario.

21/10/2014, 22:54

Cita:

En cuanto a que nosotros debemos decir como se habla el castellano: correcto, el idioma es nuestro para pervertirlo, pero eso no significa que no se pueda cuidar una versión canon del mismo. Una teoría que yo tengo y que con cada edición del RAE me están destrozando. Si aceptamos como castellano todo lo que decimos, pasan cosas como que wifi acaba entrando en el diccionario.

Este punto siempre me pareció muy interesante y se me hace difícil verlo, sobre el castellano "correcto". ¿Cual es el castellano correcto? Si usamos la RAE como unidad de medida, la RAE actual es mas o menos correcta que la edición de 1900? El castellano que hablábamos en los 90s (por decir una década anterior) seria a ojo de un hispanohablante de 1900 una animalada a nivel del lenguaje?

22/10/2014, 07:53
Editado: 22/10/2014, 07:53

El castellano "correcto"* lo determina el uso mayoritario por parte de los hablantes dentro del registro apropiado. Diferencias entre este criterio y lo que dice el diccionario son solo temporales, por lentitud de la RAE y/o porque los académicos prefieren pecar de cautos y ser tardones a meter una palabra en el diccionario que luego resulte ser una moda pasajera. No hay más.

Si en el lenguaje diario a sacarte una foto a ti mismo con el móvil se le llama mayoritariamente "selfie" (que se le llama), ese es el uso correcto. Decir "autorretrato" solo perjudicará la comprensión y por tanto incumplirá la función misma del lenguaje. Más incorrecto que eso no hay nada.

Otra cosa es que en el español formal o académico no esté bien visto decir "selfie", cosa que dudo pero desconozco. Igual la costumbre es que un político en un discurso o un científico en un paper se refieran a eso como "autorretrato", en cuyo caso ese sería el uso correcto y lo esperado para ese registro concreto.

Pero eso no es que un español sea más canónico que otro, es simplemente que nadie habla igual con sus amigos y cuando tiene que defender una tésis. Según el diccionario, la palabra "marketing" no existe y en su lugar deberíamos usar "mercadotecnia". En España los que publicamos artículos científicos sobre eso usamos la palabra Marketing y a la RAE que le den. Si escribes "mercadotecnia" no solo te van a mirar raro sino que no vas a salir en las búsquedas. En registro formal, tanto como en informal pasa lo mismo: existe lo "correcto", sí, en cierto sentido, pero no es la RAE quien lo dicta. Ellos solo lo describen; despacio y a veces mal, pero lo describen.

*(no tengo suficientes comillas en el teclado para expresar las pinzas con las que cojo el término)

02/11/2014, 08:23

Muchas veces no hace falta inventarse palabras, el diccionario de la Real Academia Española es la DRAE. Comentando lo primero el efecto de la diglosia, que se extiende en tres vertientes adstrato, sustrato y superestrato. Términos que se refieren:

- Adstrato:

1.m.Ling. Lengua o dialecto que ejerce una influencia parcial, por contigüidad geográfica o por convivencia o coincidencia en el tiempo, sobre otra lengua o dialecto. (El árabe fue adstrato del español).

- Sustrato:

Ling. Lengua extinguida por la implantación de otra en la misma área geográfica, sobre la que ejerce, sin embargo, alguna influencia.

Ling. Influencia que ejerce una lengua extinguida sobre otra que, sin embargo, se ha impuesto.

- Superestrato

En lingüística se denomina superestrato al conjunto de características léxicas, fonéticas y gramaticales dejadas en una lengua por los hablantes de un grupo invasor o extranjero que habla una lengua diferente. 

Así, por ejemplo, se pueden considerar como superestrato del castellano las palabras y estructuras incorporadas al dialecto romance del godo y el árabe tras sus respectivas conquistas de la península ibérica. Se han señalado también como acciones de superestrato las ejercidas por el castellano sobre guaraní, el quechna y el náhuatl.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Otros términos incorporados a nuestra lengua:

- Anglosajón o anglicismos: 

Lengua hablada por los antiguos anglosajones desde las invasiones hasta 1100 aproximadamente, conocida como inglés antiguo.

- Los anglicismos son préstamos lingüísticos del idioma inglés hacia otro idioma.

La adaptación al español de los préstamos lingüísticos deportivos se puede hablar de 3 etapas:

1.ª etapa: en el fútbol (balompié), los jugadores y los entendidos opinan, en líneas generales, que es mejor usar la terminología de la lengua de origen (lo que implica usar términos tales como goal, corner, football, shoot...).

2.º etapa: en España, desde los años 40, con la llegada del franquismo, se produjo un proceso de nacionalismo deportivo que intentó sustituir los términos extranjeros por palabras nacionales. Así, se crearon términos como saque de esquina y se castellanizaron fútbol, chute, y gol, etc. Este proceso se dio también en Argentina, donde por su parte se creó el término fobal.

3.ª etapa: actualmente, hay palabras que se mantienen en su forma en el idioma original y otras que se han castellanizado. El prestigio de los jugadores o personajes del deporte que proceden de un determinado país, en muchos casos impulsa a usar ciertas palabras y extensiones sin traducirlas. Por ejemplo:

- golf, rugby, cricket, se mantiene la ortografía y la pronunciación.

- basquetbol; se traduce la palabra por "baloncesto", y por su parte voleibol; se traduce la palabra por "balonvolea".

- club; mantiene la ortografía, pero castellaniza la pronunciación.

La analogía con expresiones del inglés ha generado un fenómeno de creación de palabras de apariencia inglesa sobre términos españoles, como por ejemplo puénting.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

América:

- Dialectalismos.

- Marinerismos.

- Indigenismos.

Dialectismo.

1. Ling. Expresión o construcción sintáctica característica de un dialecto: "gorriato" es un dialectalismo castellano para referirse al gorrión.

Marinerismos.

Los marinerismos léxicos son palabras que en origen eran usadas sólo en el ámbito del mar.

Indigenismo.

- Estudio de los caracteres y la cultura de los pueblos indígenas que habitaban en los territorios que fueron colonizados por las naciones europeas.

- Estudio de los pueblos indios iberoamericanos, en los últimos años se está asistiendo a un gran auge del indigenismo.

- Préstamo lingüístico de una lengua indígena a la invasora.

- Exaltación del tema indígena americano en la literatura y el arte.

 

02/11/2014, 08:55

No acabo de comprender el objeto de este tema.

25/06/2015, 10:19
Editado: 25/06/2015, 11:26

Hay que dividir gramática en morfología y sintaxis, incluyendo en la morfología las clases de palabras (o partes de la oración) y en la sintaxis el estudio de las oraciones y grupos sintácticos, que es lo que normalmente se hace.

Consideraciones generales.
Según algunos semánticos, la gramática comprende solo la morfología y la sintaxis; según otros, abarca también el plano fónico, es decir, el de sonidos y los fonemas.

La semántica, rama lingüística que se ocupa de los significados, no es una parte
de la gramática, pero se tiene en cuenta para el control de los procedimientos formales que se aplican en la sintaxis y para la explicación de muchos fenómenos sintácticos.

La morfología se ocupa de la estructura de las palabras, de sus componentes internos (raíces, temas, desinencías flexible, desinencias derivativa o afijos...).

A la sintaxis pertenece todo lo que tiene que ver con la combinatoria de palabras en los grupos sintácticos, en las oraciones. Asimismo, le corresponde el estudio de las funciones que las palabras o grupos sintácticos desempeñan en las oraciones, y, además, la clasificación de las oraciones.

La fonología estudia las unidades mínimas sin significado, pero capaces de diferenciar significados, con las que formamos sílabas y palabras; es decir, estudia los fonemas.

Por otra parte, aunque la ortografía no es propiamente hablando una parte de la gramática, aquí se incluye por entenderse que es un complemento gramatical muy útil.

Significado, forma y función

En esta gramática se procuran diferenciar nítidamente conceptos como los de significado, forma y función, que tantas veces se mezclan indiscriminadamente.

Así, si tenemos que hablar del sustantivo, diferenciamos su manera de significar, que le corresponde más a la semántica (personas, animales, objetos, cualidades, acciones, etc.) y a la lógica (el sustantivo significa 'sustancia'), de su forma (por un lado las oposiciones masculino/femenino, singular/plural, y por otro, sus combinaciones con determina tipos (artículos, cuantificadores...), y de su función (el papel de núcleo en un grupo nominal o el de sujeto, complemento directo, etc., en una oración). La forma y la función son los dos aspectos inherentes a la gramática.

ARAM
 
Carné Umbriano nº36
25/06/2015, 10:28

¿Por qué?

25/06/2015, 11:45

Yo sólo quería resaltar, que entre tanto erudismo, nadie fue capaz de indicarle a Lurith que se equivocó en un ejemplo con el aún/aun:

En todos los demás casos, como cuando significa "incluso" o "no obstante", va sin acento gráfico.

Tengo que estudiar aun más para sacar buena nota.

Aun así, me sigue gustando la película.

Dado que en esta frase, el significado sería "Tengo que estudiar todavía más para sacar buena nota", debe usarse aún. Es decir:

Tengo que estudiar aún más para sacar buena nota.

Un mejor ejemplo sería:

Aun estudiando todavía más, no podré sacar buena nota

Diciendo esto, volvemos a nuestra programación habitual de los monólogos de Rúrik.

25/06/2015, 12:27
Editado: 25/06/2015, 12:50

Morfología y morfemas

Los componentes internos de una palabra se llaman morfemas o monemas y son unidades mínimas (no se pueden dividir más) con significado. Se clasifican de la manera siguiente:

Raíz. Es el segmento morfológico que queda una vez eliminados los morfemas derivativos y flexivos. Ejemplos:

man-ec-illa-s lent-itud pequeñ -it-a-s

Base léxica. Es una palabra que tiene independencia gramatical, a la que se añaden morfemas derivativos y flexivos. Ejemplos:

manecillas: mano (base léxica), man- (raíz)

lentitud: lento,a (base léxica), lent- (raíz)

Cuando la raíz corresponde con una palabra independiente, la raíz y la base léxica coinciden. Ejemplos:

mar-in-er-o . pan-ec-illo
raíz y base léxica . raíz y base léxica

Morfemas desinenciales o flexivos. Son las terminaciones de una palabra que indican los significados gramaticales de género, número, persona, tiempo, modo y aspecto.

Cuando el morfema no se manifiesta con una marca exterior pero se opone a otro o a otros, se habla de marca cero de un morfema. Ejemplos:

-s es la marca del morfema de plural en casa-s

-a es la marca de género femenino en niñ-a

- 0 (el cero esta tachado no puedo desde el móvil) es la marca de singular en niñ-a

28/06/2015, 13:06

Tortuga, no me lleves la contraria.

Dado que en esta frase, el significado sería "Tengo que estudiar todavía más para sacar buena nota", debe usarse aún. Es decir:

Son las 2 de la mañana y todavía tengo que estudiar más. ---> aún tengo que estudiar más
He estudiado montón pero tengo que estudiar todavía(incluso) más ---> tengo que estudiar aun más

Yo lo que quería decir es lo segundo. "Aún", con tilde, es solo para tiempo. Pero vaya, que podría haber dicho que no lleva tilde cuando se puede sustituir por "incluso" y haberme quedado tan pancho.

 

Auri
 
02/07/2015, 01:36

¡Oh! ¡Qué hilo más maravilloso! :D

¡¿Pero nadie ha dicho aún la que siempre, SIEMPRE, veo por todas partes y que me hace sangrar los ojos?!

A VER: Preposición + verbo "ver", que significa observar.

HABER: Infinitivo del verbo "haber".

Por favor, el resto de combinaciones de estas letras: "Aver", "Aber", "Ha ver", "Haver" y "A ber" no existen en el castellano (hasta donde yo sé XD).

Y los usos de las que sí existen, son: "A ver", para cuando quieres referirte a que realizas una acción para observar algo o a frases hechas de introducción como "vamos a ver". "Haber", para el verbo que indica la existencia de algo (o el verbo que se utiliza como auxiliar para los demás verbos compuestos).

Es decir, que "haber si sucede tal cosa..." ¡está mal dicho!

Ya está, ahí lo dejo... y no sabéis qué a gusto me he quedado^^

Este hilo ha sido cerrado.