Partida Rol por web

El Torso

Ambientación

Cargando editor
29/03/2011, 16:21
Director
Sólo para el director

Cargando editor
29/03/2011, 17:04
Director

La crisis del 29…

 

El Crack de la Bolsa de Nueva York de octubre de 1929 inauguró una etapa marcada por una profunda recesión que se extendió a lo largo de la de la década de los Treinta y que tuvo serias repercusiones no sólo en el ámbito económico, sino también en el social y político. Supuso un importante bache en la producción, desajustes en el mercado laboral y contribuyó a la exaltación del ultranacionalismo y autoritarismo fascistas.

 

 

Consecuencias sociales

El efecto social más evidente de la crisis de 1929 fue el crecimiento del paro a nivel mundial. El número de desempleados se evaluó en al menos 40 millones. Los que conservaron sus empleos sufrieron un importante recorte en sus salarios.

Los niveles de bienestar alcanzados en Estados Unidos a lo largo de la década de los veinte se redujeron significativamente y la penuria se extendió por el campo y las ciudades. Europa, especialmente Alemania, en plena recuperación de posguerra, volvió a alcanzar altas tasas de desempleo como consecuencia del cierre de empresas.

 

 

 

 

 

El comportamiento demográfico sufrió significativas alteraciones: aumentó la mortalidad y el  crecimiento vegetativo se detuvo. En Inglaterra el incremento demográfico de fines del siglo XIX, estimado en un 13%, descendió en la década de los Treinta al 4,5%. Sin embargo los países con regímenes fascistas incentivaron la natalidad desde postulados político-ideológicos, ya que el Estado la consideró útil para incrementar el potencial militar.

 

Algunas zonas se erigieron en focos de emigración, un ejemplo fue el agro americano, afectado ya desde antes de la crisis por el fenómeno del paro.

 

La población inició el traslado a las ciudades, pero éstas aquejadas por la crisis fueron incapaces de absorber el flujo y se poblaron de guetos marginales donde reinaba la más absoluta pobreza.

 

 

En Estados Unidos fueron denominados irónicamente "Hoovervilles" (del presidente Hoover) y en ellas se abarrotaron más de un millón de personas, hacinadas en viviendas de hojalata y cartón, sin las más elementales condiciones de higiene. 

 

La estructura social se modificó: junto al empobrecimiento de las capas sociales más bajas, especialmente obreros, también se vieron muy afectadas las clases medias, cuyas bases se estrecharon. Buena parte sus miembros (funcionarios, profesionales liberales, pequeños empresarios, etc.) fueron arrastrados a la proletarización. En Alemania e Italia la clase media alimentó en gran medida a los totalitarismos de carácter fascista.

Cargando editor
29/03/2011, 17:04
Director

Las desigualdades sociales se acentuaron, dando lugar a una masa de desposeídos sin posibilidad de afrontar su situación económica y vital. Aquellos que conservaron el empleo (algunos funcionarios, los que habían salvado sus ahorros, pensionistas, etc), se beneficiaron en cierta manera de la bajada de los precios, pero la inmensa mayoría de la población activa se empobreció.

Quedó en entredicho la capacidad del sistema para garantizar la supervivencia de amplios sectores que no tenían acceso ni tan siquiera a los alimentos básicos, en tanto que en el campo se destruían cosechas enteras en un intento por mantener los precios agrícolas.

Las organizaciones caritativas se multiplicaron por doquier tratando de paliar el desastre. En Europa y USA se sucedieron las marchas contra el hambre.

Fenómenos como el alcoholismo, la delincuencia o el racismo se agudizaron. Allí donde había minorías étnicas se las persiguió de manera más o menos encarnizada, como sucedió con los negros de Estados Unidos o los Judíos en Alemania.

 

Cargando editor
29/03/2011, 17:05
Director

Consecuencias políticas de la crisis

Al finalizar la guera mundial, los estados europeos adoptaron el liberalismo democrático. Sus constituciones recogieron las libertades individuales y el Sufragio universal. Pero la incapacidad del liberalismo clásico para evitar la crisis y, una vez desatada, para hacerle frente, impulsó el auge de ideologías nacionalistas y totalitarias que arraigaron en algunos países: Alemania e Italia constituyen los ejemplos paradigmáticos, si bien hubo otros muchos (Austria, Polonia, Yugoslavia, etc). En otras partes hubo tendencias filofascistas, fue el caso de Gran Bretaña (Oswald Mosley), Bélgica (Léon Degrelle) o Francia, pero estos movimientos carecieron del suficiente empuje para acceder al poder.

Frente al ascenso de la ultraderecha, se gestaron movimientos que, aunando diversas sensibilidades, tenían como objetivo atajar el auge de los totalitarismos. Así surgió el frentepopulismo. Ejemplos del mismo los hubo en Francia y España, pero ello no bastó para contrarrestar la postracion que padecían los movimientos revolucionarios de izquierda: los socialdemócratas desaparecieron de la escena política en Alemania tras el ascenso de Hitler al poder, los laboristas británicos sufrieron importantes pérdidas de afiliados y electores. El internacionalismo proletario (III Internacional) también vio frustradas sus aspiraciones revolucionarias.

Cargando editor
29/03/2011, 17:05
Director

 

 

30 de enero de 1933. Adolf Hitler llega a canciller de Alemania

En enero de 1933, el movimiento nazi estaba cada vez más lejos de tomar el poder; las elecciones democráticas de noviembre de 1932 le habían dado un pobre 33,1% de votantes en relación con las elecciones de julio de ese año, en que el porcentaje de votos había sido de un 37,3%. Sobre 608 bancas en el Reichstag, los nazis en noviembre ocupaban 196. Con ese número de escaños, no tenían dentro del parlamento forma alguna de tornar la situación política en su favor, ni menos, hacerse con el poder.

Pero el partido de Adolf Hitler, con 13,700,000 de votos, con un número de militantes calculado en más de 1,000,000 y un ejército privado de 400,000 S.A. y S.S. , era la fuerza política más poderosa de Alemania, y golpeaba a las puertas de la Cancillería tratando de hacerse con el control del estado.

Hitler había aprendido que, para llevar a cabo su brutal cometido, era necesario tener el poder del estado y no luchar contra éste. Por lo tanto, había participado en todas las elecciones provinciales y nacionales con su partido. Su cautivante oratoria, su discurso nacionalista prometía la vuelta a lo que fue el antiguo imperio Alemán -previo a la derrota bélica de 1918-, mejores condiciones de vida para millones de desocupados, restaurar la gloria del ejército alemán -Wermacht-, desarticulado por las potencias triunfantes en la primera guerra, tenía buena acogida en un gran número de alemanes que sobrevivían a duras penas, dad la crisis económica del año 30 y de las sanciones de esa índole que había impuesto a Alemania las potencias vencedoras de la contienda de 1914.

Con todo, el triunfo se le escapaba. Hacia 1933 parecía que los nazis habían llegado a su punto más alto y que ya comenzaba su descenso inevitable. Las deserciones en el partido eran diarias y en cantidad, la situación financiera del movimiento nazi era caótica y las deudas nacionales eran difíciles de contener. Por otro lado, la cuestión social y económica de Alemania estaba repuntando : lentamente se estaba saliendo de la funesta crisis del año 30. La crisis era como una ola gigantesca donde un buen surfista -el nazismo en este caso- se deslizaba con facilidad en su tabla. Sin olas, no había como avanzar y en la Alemania del 33 las olas no eran precisamente grandes.

Hitler entendía que había que hacer algo y pronto. Y, tal como en el teatro griego antiguo, apareció el deus ex máchina en la figura de Franz von Papen. El ex canciller se reunió en secreto con Adolf Hitler, cerca de Colonia, el 4 de enero de 1933. Allí, este personaje -conservador y con fuerte ascendencia sobre el anciano presidente Paul von Hindenburg- le ofrece la posibilidad de ser Canciller del Reich con la condición de ser él mismo (Papen), su vicecanciller. Papen representaba a toda la derecha alemana, a los viejos junkers (nobles) que querían eliminar el Reichstag junto con los comunistas, los socialistas y a los judíos. En realidad, deseaban un gobierno de derecha fuerte sin parlamento, para volver a quedarse con el poder, aquel poder que la República de Weimar les retaceaba. Pensaban ingenuamente que con Hitler en la Cancillería podrían manejarlo a su antojo. "Lo iban a poner en caja", solía decir un viejo noble alemán.

Von Papen tenía llegada directa al presidente Hindenburg y al coronel Oskar Hindenburg -hijo del presidente y asesor principal en cuestiones de estado-. Todo un engranaje político comenzó a moverse para tratar de convencer al Presidente, quien para ese entonces tenía 85 años, de la necesidad de nombrar a Adolf Hitler como su Canciller con poderes limitados. El viejo Mariscal Hindenburg no veía con admiración a Hitler. "El cabo austríaco", así lo llamaba, decía que solo para funcionario de oficina de correo nombraría a Hitler. El Canciller Kurt von Schleicher, militar, enfrentado con Papen, veía con buenos ojos la llegada de Hitler a la Cancillería, pero no aceptaba el nombramiento de Papen como vicecanciller. Quería para él ese puesto y desde allí poder controlar a Hitler.

El ejército, pieza clave en esta maniobra política tenebrosa y llena de cinismo, no era ajeno a esta jugada donde se pretendía dar el poder de Alemania a un fanático brutal, sin tener en cuenta la opinión de la ciudadanía. También ellos, los viejos generales del Estado Mayor, creían con ingenuidad poder manejar a su antojo a Adolf Hitler. Este les había prometido que de llegar al poder, iba a restaurar las viejas glorias del ejército Alemán. Y muchos oficiales jóvenes le creyeron.

El General Von Hammerstein, comandante en jefe del ejército, compartía la postura de Papen sobre el nombramiento de Hitler como Canciller; por otra parte, dio el visto bueno para que el general Von Blomberg -delegado en Suiza por la Conferencia de Desarme- fuera nombrado ministro de defensa en el nuevo gabinete. Lentamente, en los cruciales días de enero de 1933, se estaba decidiendo el futuro de Alemania por parte de un grupo reservado de hombres con una miopía política tal, que no imaginaban el monstruo que estaban engendrando.

La toma del poder

El 28 de enero de 1933, Kurt Von Scleicher, Canciller de Alemania, -ya sin respaldo del presidente Hindenburg- presentaba su renuncia. Las intrigas creadas por Von Papen hicieron del otrora hombre fuerte del Reich un político en franco aislamiento y sin una estrategia para intentar salir airoso de los embates de sus enemigos. Inmediatamente, Hindenburg le encarga a Von Papen la posibilidad de formación de un nuevo gabinete.

Para lograr la aceptación definitiva de Hitler como Canciller por parte de Hindenburg, se quiso mostrar al futuro dictador formando parte de un "frente nacional de derecha", integrado por el Partido Nacional del Pueblo Alemán, cuyo dirigente Alfred Hugenberg sería futuro Ministro de Agricultura y Economía, y Franz Seldte, dirigente nacionalista del Stahlehlm, una organización paramilitar de veteranos nacionalistas que contaba con más de trescientos mil miembros de uniforme. Seldte sería dentro de pocas horas el flamante Ministro de Trabajo en el nuevo gabinete de Hitler. Quedaba solo decidir el nombre del Ministro de Interior de Prusia. Hitler quería en ese puesto a Herman Goering, su mano derecha en su ascensión al poder.

De acuerdo a la constitución de Alemania, el Ministerio del Interior del Estado de Prusia tenía bajo su cargo toda la policía de la República. El Ministro Prusiano era más poderoso que el Ministro del Interior de Alemania. Faltando pocas horas para la jura del nuevo gabinete, Papen termina cediendo y accede a la petición de Hitler, el cual ya con un pié en la línea de llegada advierte que si no se le concedía el Ministerio del Interior Prusiano para los nazis, rompería el acuerdo político y se retiraría.

Por fin, el lunes 30 de Enero de 1933 a las 11.30 de la mañana, el Presidente Hindenburg toma juramento a los miembros del nuevo gabinete, presidido por el flamante Canciller Adolf Hitler. El pueblo alemán tomó con indiferencia dicho nombramiento; desde la creación de la República de Weimar, se habían sucedido 15 gabinetes con sus ministros. La ciudadanía, hastiada de política y desmoralizada por la crisis económica que todavía perduraba, no llegó a enterarse de las conspiraciones en las que se enredaba una clase política deleznable. En el noticiero cinematográfico semanal, el nombramiento de Adolf Hitler salió en sexto lugar, muy por detrás de una carrera de caballos y de un concurso de saltos de esquí.

Las formidables organizaciones obreras de Alemania no se movilizaron; a los pocos meses dejarían de existir. Los socialdemócratas fueron tomados con la guardia baja y no atinaron a una resistencia, ni a un plan para salvar a la democracia. Ellos desaparecerían de la vida política del Reich. Pronto, Hitler puso fin a la farsa de que pretendía convertirse en Canciller parlamentario respaldado por el Reichstag.

El 1 de febrero, se disolvió el Parlamento, convocándose a elecciones para marzo. El 4 de ese mes, y por decreto, se restringió en forma parcial la libertad de prensa y de reunión. A fines de febrero, el dudoso incendio del Reichstag le permitió a Hitler dar un paso gigante en la suspensión en forma indefinida de un gran número de derechos civiles y confirió al gabinete mucha más autoridad. La policía, bajo las órdenes de Goering, se dedicó a perseguir y acosar comunistas, dando libertad de acción a las bandas nazis que tomaron las calles por asalto. Las mismas bandas nazis, bajo la protección de la S.A., hacían de policía. Y fueron los esbirros nazis los que tuvieron que garantizar la seguridad para las elecciones de marzo. Las últimas que vería la República. Los opositores a los nazis fueron golpeados, las urnas violentadas, los candidatos secuestrados; creóse un sistema de terror para evitar que la oposición participara del acto eleccionario. Así y todo, en aquellos comicios donde la libertad estaba ausente, los nazis no pasaron del 43,9 % de los votos. El 23 de marzo, el nuevo Reichstag sesionó con banderas nazis colgadas en las paredes y tropas de la S.S. en las gradas, el partido comunista fue proscripto, sus dirigentes encarcelados, los socialdemócratas ya no pudieron pedir la palabra en el recinto, eran insultados y golpeados al salir. Era el fin de la democracia y era el camino hacia el abismo para millones de personas.

Un hombrecillo de aspecto insignificante, un frustrado pintor de acuarelas, un alma lunática perdida en la Viena de la posguerra. Eso era Hitler. Y no habría sido más que un agitador de segunda si no hubiera sido por un grupo de individuos que, sin darse cuenta, y arrastrados por su estupidez, ya sea por su vanidad o por su oportunismo, desataron el comienzo del régimen político más sanguinario y destructivo que ha conocido la humanidad.

 

Cargando editor
29/03/2011, 17:06
Director

La democracia estadounidense

Estados Unidos salió de la I Guerra Mundial convertida en la principal potencia económica y militar del planeta. Los mercados, dominados hasta entonces por las economías británica y francesa, se abrieron a sus productos. El dólar desplazó a la libra en las finanzas internacionales y los antiguos contendientes europeos, tanto vencedores como vencidos, adquirieron una estrecha dependencia de su economía. Su industria experimentó una enorme expansión y surgió un estilo de vida cimentado sobre la búsqueda a ultranza del beneficio y un consumismo sin precedentes.

 

 

Durante los denominados “Felices años veinte” los Estados Unidos desarrollaron un modelo cultural que caló profundamente en las masas a través de espectáculos como el deporte, la música, el cine, etc. Esas pautas se trasladaron en gran medida a otros escenarios, especialmente, a Europa.

 

En el plano internacional, durante el período de posguerra y la década de los años veinte, los Estados Unidos se replegaron sobre sí mismos, poniendo en práctica una política aislacionista de espaldas al exterior. Ésta se reflejó en el rechazo del Tratado de Versalles, que no fue ratificado por el Senado, y en la crítica a los compromisos internacionales suscritos por el presidente Wilson tras la guerra.

 

La inmigración extranjera fue estrechamente controlada y limitada y mediante la imposición de cuotas de entrada (prohibición absoluta en el caso de japoneses). La política económica liberal entró en crisis y se intensificaron las barreras aduaneras para frenar la importación de productos europeos (Tarifa Fordney-Mac Cumber).

 

En el plano interno se dieron dos fenómenos que marcaron la década de los 20:

En primer lugar, el desarrollo de un fuerte conservadurismo moral, que alcanzó sus más altas cotas en fenómenos como el crecimiento de grupos racistas y xenófobos como el Ku Klux Klan y en la prohibición de ciertos hábitos, identificados como corrosivos de la identidad nacional e identificados desde esa perspectiva conservadora con los "extranjeros".

 

Con el fin de erradicar esos comportamientos se promulgó la Ley Seca (1919-1933), desarrollada por la enmienda 18 de la Constitución, que prohibía la fabricación, distribución y consumo de bebidas alcohólicas.

Constituyó un auténtico fracaso, ya que no logró frenar el consumo, pero sí originó un grave problema de orden público, al estimular la creación de bandas de gansters que controlaron el negocio del contrabando.

La otrora abierta sociedad norteamericana trató de imponer valores considerados como la esencia de la nación, representados por el modelo "WASP" ("blanco, anglosajón, nativo y protestante"). Las minorías raciales, quedaron excluidas de los beneficios económicos y su posición social no comenzó a mejorar hasta transcurridas varias décadas.

 

 

Cargando editor
29/03/2011, 17:06
Director

En segundo lugar, los poderes públicos estimularon un modelo económico marcadamente liberal, inclinado a defender los intereses de los empresarios en perjuicio de las asociaciones de trabajadores, cuyas organizaciones sindicales fueron vistas por la patronal y los conservadores con manifiesta hostilidad al ser relacionadas con el bolchevismo soviético.

 

Esta situación coincidió con sucesivos gobiernos republicanos: los de los presidentes Harding (1920-1923), Coolidge (1923-1928) y Hoover (1928-1932).

 

El Crac de 1929 y la consecuente Depresión de los años 30 alteraron el signo de la política económica americana, significada por un creciente intervencionismo del Estado, que se plasmó en el  NEW DEAL , impulsado por el demócrata Roosevelt, rector de los destinos del país durante tres legislaturas hasta su muerte en 1945

 

A diferencia de los estados europeos, afectados por una profunda inestabiliad política y social, la democracia americana exhibió una gran solidez y ni tan siquiera las dificultades económicas y sociales de la Gran Depresión lograron debilitar sus estructuras.

Cargando editor
07/05/2011, 13:29
Director

LEVANTAMIENTO DEL CADÁVER.-

Es la búsqueda e investigación de pruebas Médico-Legales en el lugar del hallazgo. Comprende el examen de cadáver y el examen del lugar y sus alrededores.
Debe ser efectuado por el Juez Penal acompañado de su actuario, la Policía y el perito Médico constituyéndose en el lugar del hecho.
La diligencia debe efectuarse de manera inmediata, en forma ordenada, minuciosa, metódica, completa e ilustrada, teniendo presente que no es prudente descartar ningún detalle, por más insignificante que parezca, por su probable significación en la cadena de hechos.

es muy importante que el lugar esté aislado y custodiado. El médico es el primero en acercarse al cadáver y dicta al actuario sus hallazgos y/o conclusiones.
El equipamiento mínimo necesario comprende: una buena lupa, una cinta métrica, guantes de goma, bolsas plásticas transparentes etiquetadas y una cámara fotográfica

 

Objetivos del procedimiento.

• Determinar la forma médico-legal de muerte.
• Efectuar el cronotanatodiagnóstico, es decir determinar fecha y
hora de la muerte.
• Identificar el cadáver y/o el homicida (si es el caso).
• Reconstruir el suceso, es decir el desarrollo de los acontecimientos.
Todo esto contesta las grandes interrogantes : ¿qué pasó ?, ¿cómo ?,
¿cuando ?, ¿donde ?, ¿quién fue ?.

Etapas.

1. Examen del cadáver.
2. Examen del lugar y sus alrededores.
3. Preservación y búsqueda de huellas o rastros.

Cargando editor