Partida Rol por web

Myasnoy Bor

Ambientación

Cargando editor
06/08/2021, 22:18
Narradora

Myasnoy Bor

La historia del poblado de Myasnoy Bor y el bosque del mismo nombre, es realmente aterradora. Este enigmático lugar se localiza en Rusia, sobre la región de Novgorod, una zona conocida como “Valle de la Muerte” o “Valle de la Matanza“.

Se trata de un bosque que crece en forma de anillo y que aísla, casi como si la estuviera abrazando, una amplia zona pantanosa de difícil acceso. Dentro de esta área, existen algunas comunidades en forma de pequeñas aldeas, siendo la mayor Myasnoy Bor, fundada durante el período de la Unión Soviética. Muchos de estos pueblos fueron abandonados por sus habitantes después de la caída del comunismo y todo lo que queda son ruinas de miserables chozas de madera. Todavía hay algunas granjas aquí y allá, la mayoría de ellas bastante viejas y en ruinas. Los caminos son oscuros y en malas condiciones, y los residentes evitan andar por ellos cuando llega la noche.

Lo que hace a Myasnoy Bor tan extraño es la cantidad de reportes de fenómenos paranormales en este lugar. Cada historia es más extraña y aterradora que la otra.

Los pobladores dicen que en el pasado la región que hoy pertenece a Myasnoy Bor solía ser una región muy temida. Los vecinos creían que en las entrañas de este bosque habitaban hadas, duendes y criaturas mágicas del folclore ruso. Estas hadas tienen muy poco en común con las entidades silvestres del resto de Europa. En Rusia, casi todas las hadas son caníbales, malignas y seres extremadamente malvados tan temidos como respetados. Todavía existen leyendas muy antiguas que mencionan a hombres lobo y vampiros que hicieron de este bosque su casa, ya que las copas de los árboles densos confieren una protección natural contra la luz purificadora del sol.

Cuando los bolcheviques tomaron el poder, el área fue destinada a la ocupación y construcción de granjas colectivas. Muchos campesinos se negaron a establecerse allí debido a las viejas supersticiones, pero los soviéticos no estaban interesados en esas tonterías. Algunos fueron coaccionados, otros huyeron, pero al final, algunos terminaron simplemente obedeciendo y comenzaron a vivir allí. Las granjas se desarrollaron lentamente, pero poco a poco se fueron estableciendo las comunidades. Luego, en 1942 ocurrió el desastre. Aquel fue uno de los años más duros de la Segunda Guerra Mundial, cuando el avance nazi sobre la URSS tenía las cualidades de una apisonadora a toda marcha. Myasnoy Bor fue escenario de cruentas batallas que le valieron el apodo de “Valle de la Matanza”. El Ejército Rojo, formó una línea de defensa en la región, el llamado Segundo Ejército de Choque, que fue distribuido a lo largo de una línea con el objetivo de evitar la invasión de Leningrado.

El bosque fue cercado con alambre de púas y trincheras fueron excavadas a lo largo de toda su extensión. La defensa de esta región, los márgenes del Río Volkhov, era esencial para que la ciudad fuera debidamente evacuada. Cada día de retraso en los planes alemanes daba un valioso tiempo a los preparativos para resistir el inevitable asedio de Leningrado. Las características del campo de batalla eran muy similares a las de la Primera Guerra décadas antes, y el resultado del enfrentamiento fue similar a la traumática Guerra de las Trincheras.

Los soviéticos aguantaron como pudieron, pero fueron destrozados. Mucho más preparados y con el apoyo de tanques y una infantería bien equipada, los nazis cruzaron el Río Volkhov. Los cadáveres de miles de soldados rojos fueron abandonados en el campo de batalla, una visión aterradora fue descrita por un oficial alemán en una carta:

“Había montañas de soldados soviéticos muertos, apilados en los rincones pudriéndose horriblemente. Los tanques y los vehículos pasaban por encima de ellos, aplastándoles los huesos congelados que se rompían como ramitas secas. Las orugas de los tanques dejaban una estela roja cada vez que atropellaban hombres y caballos mutilados. Muchos soldados no podían soportar aquello. ¡Era como estar en el mismo infierno! Un matadero sin fin de cadáveres insepultos y semi-congelados. Las armas aún en sus dedos petrificados. Recorrimos kilómetros de trincheras llenas de cadáveres que no eran más que bolsas pútridas de corrupción humana. Nunca olvidaré eso. Aquella visión me dejó un mal sabor de boca a pesar de la victoria”.

Los nazis estaban seguros de que Leningrado sería su próxima conquista y la victoria que pondría a la URSS al borde del desastre. Pero la historia les estaba preparando una sorpresa en forma de una feroz resistencia que cambió el curso de la guerra en el frente oriental.

En 1943, los alemanes todavía se encontraban luchando en las calles devastadas de Leningrado hasta que finalmente se vieron obligados a retirarse bajo una nieve de invierno gruesa y abrumadora. Entonces llegó el turno de los rusos que caerían sobre los nazis como verdaderos lobos hambrientos. No faltó la violencia y el horror en este contraataque.

Los rumores de soldados alemanes que terminaron por convertirse en comida para las tropas rusas famélicas se multiplicaron. El Wermecht sufrió fuertes bajas mientras trataba de reagruparse. Entre los muertos se encontraban los aliados de los nazis, los miembros de la “División Azul”, españoles que se ofrecieron voluntariamente para luchar contra los comunistas.

En estas batallas no había prisioneros, así como los alemanes no perdonaban a nadie cuando hacían la avanzada un año antes, los rusos fusilaban a los soldados capturados, abandonaban a los heridos en la nieve sin abrigos o dejaban que los campesinos armados con bayonetas acabaran con ellos. La guerra se había convertido literalmente en el infierno.

El saldo de estas sucesivas batallas fue un elevado número de víctimas fatales a lo largo de dos años (hasta el día de hoy, nadie sabe a ciencia cierta cuántos murieron de cada lado). La gran mayoría de los muertos simplemente se quedaron en el camino. El suelo era duro y estaba congelado y nadie tenía tiempo ni ganas para enterrar a los muertos. Los soldados de ambos ejércitos fueron cayendo unos sobre otros.

En los años siguientes, el escenario de la guerra cambió y la URSS pasó de defensor a atacante. Los tiroteos y las matanzas en Myasnoy Bor se silenciaron. Pero cuando la nieve se seca en verano, los restos de los muertos salen a la luz como un recordatorio de la tragedia.

Nadie sabe a ciencia cierta por qué razón las autoridades soviéticas evitaron dar un descanso honorable a estos hombres. Es posible que el gobierno no haya querido reconocer el abrumador número de víctimas que perecieron en la defensa de la Madre Patria. El hecho es que décadas después del fin de la guerra, el bosque aún parecía un enorme cementerio a cielo abierto en el que los huesos de los muertos aun portaban el uniforme. Los aldeanos de la región ni siquiera podían hablar de los siniestros bosques o de su contenido macabro.

Durante estos años, Myasnoy Bor comenzó a crear una reputación. El lugar era considerado extraño, parecía atraer todo tipo de acontecimientos inexplicables, muchos de los cuales involucraban apariciones de fantasmas que se veían con claridad, ya fuera de día o de noche. Los eventos fueron tan frecuentes que el Instituto para el Análisis de Eventos Paranormales, activo durante el régimen comunista, realizó expediciones en la zona para realizar un seguimiento de los incidentes inusuales. Los agentes entrevistaron a testigos, filmaron la zona y recogieron pruebas reunidas en decenas de expedientes que describen casos de actividad paranormal.

El principal interés de los investigadores soviéticos fue estudiar los incidentes relacionados con los espejismos temporales. Tales incidentes son visiones de acontecimientos ocurridos mucho antes, mismas que eran reproducidas continuamente por los “fantasmas” o apariciones. Los testigos hablaron de soldados caminando por el bosque, rusos y alemanes vestidos con sus uniformes, disparando y gritando el uno al otro. En algunos casos, los testigos mencionaron que incluso hablaron con los hombres quienes se mostraron confundidos y perdidos cuando se les informó del fin de la guerra o en qué año estaban.

En teoría, los espejismos temporales son fenómenos donde el pasado y el presente coexisten temporalmente durante algunos instantes. Sus estudiosos creen que este tipo de anomalías temporales surgen cuando una región experimenta un trauma emocional colectivo e intenso. Es como si el tejido del tiempo se viera afectado de alguna manera por la interacción de las personas que simultáneamente vivieron una experiencia significativa, en este caso el miedo, la destrucción y finalmente, la muerte.

La cantidad de espejismos temporales en Myasnoy Bor es notable. Por ahora, este es el mayor número de incidentes registrados en Rusia y quizás en el mundo. Hay cientos de testimonios de personas que oyen explosiones, disparos y gritos, y otros que afirman categóricamente ver a los soldados en acción.

Desde el fin de la URSS, el pasado de Myasnoy Bor ha venido siendo rescatado. Las historias de la región y de los soldados que formaron el Segundo Ejército de Choque se hicieron famosas. Civiles, incluyendo a muchos descendientes de aquellos que lucharon en la guerra, comenzaron a organizarse con el fin de cavar, recolectar y proporcionar una sepultura digna a aquellos hombres que perecieron en el “Valle de la Matanza”.

Además de huesos, en Myasnoy Bor se pueden encontrar restos de uniformes, armas, equipos y otros artículos usados por los soldados. Museos y arqueólogos rusos envían voluntarios para que los ayuden en la identificación de los objetos rescatados. Más importante aún ha sido el trabajo de dar un rostro a los hombres que lucharon e identificar a algunos de ellos. Desde que los trabajos se iniciaron en 1992, los restos de más de 23,000 soldados rusos y casi 12,000 alemanes fueron debidamente recuperados. La identidad de muchos llegó a ser conocida

Es interesante, sin embargo, que los presuntos espejismos temporales nunca cesaron. Marina Vasilieva, un participante de un grupo de voluntarios que se reunía semanalmente para explorar el bosque, dijo:

“La primera cosa que notamos cuando estamos en el bosque es el silencio inusual, yo diría incluso que siniestro. En el bosque rara vez escuchamos el sonido de la naturaleza, de los pájaros. Parece que simplemente no existen. Los pantanos y ciénagas abundan en todas partes. Es un lugar oscuro. A veces, en los bancos, vemos huesos no enterrados de soldados. Todo ello presiona a la psique. Una vez, cuando estábamos regresando en un grupo, después de las excavaciones, escuchamos algo así como el sonido de la explosión, luego gritos y disparos”.

Anton Kunisky, otro voluntario informó un evento similar, cuando su grupo estaba terminando una excavación:

“Nos sentimos atraídos por el sonido de un alboroto de varios hombres que hablaban en voz alta y celebraban. Llegamos a pensar que eran aldeanos borrachos e íbamos dispuestos a reprender a estas personas por faltar el respeto a los muertos. Pero cuando seguimos el ruido no pudimos encontrar a nadie. Entonces oímos gritos de alerta y fuimos testigos de dos soldados con uniformes soviéticos saludándonos y pidiendo que nos acercáramos. Ambos estaban en el borde de un barranco y parecían perfectamente “vivos”. Caminamos con mucho cuidado y los llamamos, pero parecían haber desaparecido. Uno de nuestros compañeros apuntó a una zona extensa cubierta de barro donde vimos algunos escombros de lo que parecía haber sido algún día un campamento. Investigando el área con más cuidado se encontró una fosa común y los restos de más de 10 hombres. No tengo ninguna duda que aquellos hombres que vimos, por supuesto, eran los fantasmas de esos dos tipos enterrados en la fosa común y que cuando los rescatamos, y los sepultamos de forma honorable, finalmente pudieron descansar”.

Los habitantes de Myasnoy Bor creen que los muertos encontraran la paz sólo cuando los restos del último soldado sean encontrados y debidamente enterrados. Hasta entonces, muchos soldados enterrados allí permanecen en guerra… para siempre.

user uploaded image

Cargando editor
07/08/2021, 17:24
Narradora

Caída de la URSS

En 1991 se desmoronó la Unión Soviética y marcó el fin de una época. En cuestión de meses, la otrora superpotencia se disolvió sin que nadie supiese preverlo. El secretario general del Partido Comunista, Mijaíl Gorbachov había intentado reformar el régimen desde 1985, poniendo en marcha unos cambios políticos que chocaron contra la vieja guardia. Las resistencias de la línea dura del partido estallaron en agosto de 1991, cuando un grupo de golpistas intentó derrocar a Gorbachov y tomar el poder para "evitar la descomposición del país".

 

Marzo de 1985

Mijaíl Gorbachov se convierte en el Secretario General del Partido Comunista y comienza a proponer cambios. En política interior promueve una serie de reformas, definidas por dos palabras claves: glásnost (apertura, transparencia) y perestroika (reestructuración).

 

Diciembre de 1985

Gorbachov nombra a Boris Yeltsin, un jefe del partido de provincia relativamente desconocido, como jefe del Partido Comunista en Moscú. Yeltsin comienza a recortar los privilegios de los miembros del partido en Moscú. Gorbachov también nombra a Eduard Shevardnadze como ministro de Exteriores, sustituyendo a Andrei Gromyko, un veterano de línea dura.

 

Diciembre de 1986

Como gesto de apertura en el marco de la nueva política, el régimen pone fin al destierro del disidente en el exilio Andréi Sájarov.

 

1987

Gorbachov presenta un plan de reformas económicas y políticas ante el Comité Central y empieza a ganar gran popularidad en los países occidentales, por su sus compromisos reformistas. En febrero el régimen aprueba una amnistía por la que libera a todos los presos de conciencia y dicta la rehabilitación de las víctimas de las purgas de Stalin (N. Bujarin, entre otros). En noviembre Yeltsin es relevado de su cargo; se dice que está llevando las reformas demasiado lejos y que ha criticado a Gorbachov por su lentitud a la hora de poner en marcha los cambios. Para algunos, aquí comienzan los problemas personales entre ambos políticos.

 

1988

La "perestroika" se enfrenta a sus primeros desafíos. El periódico comunista Sovetskata Rossiya hace un llamado a resistir contra las reformas. En los países bálticos, comienzan los llamamientos a la independencia, y se forman partidos políticos en Estonia, Lituania y Letonia. Gorbachov recibe al presidente de Estados Unidos, Ronald Reagan. En julio la XIX Conferencia del PCUS aprueba un programa de reformas políticas que se plasmó en varias enmiendas a la Constitución (diciembre) y en la elección, por primera vez con candidaturas múltiples, de un Congreso de los Diputados del Pueblo, máximo órgano soberano.

 

Marzo de 1989

Un nuevo Congreso Popular de Diputados es elegido en el marco de las reformas. Los resultados electorales ponen de manifiesto la radicalización popular y la irreversible pérdida de autoridad del PCUS. Boris Yeltsin gana un escaño por Moscú con una mayoría abrumadora. Gorbachov retira las tropas de Afganistán y pone fin a la guerra que la URSS había empezado con la invasión de 1979. Una manifestación pacífica en Georgia es dispersada con violencia por las tropas soviéticas, con un saldo de 19 muertos.

 

Julio de 1989

Gorbachov anuncia que los países del Pacto de Varsovia pueden decidir su propio futuro. En Polonia, el reformista Lech Walesa gana las elecciones y asume el poder. En septiembre, Hungría abre sus fronteras hacia occidente sin que se produzca una reacción de las tropas soviéticas. Miles de personas comienzan a viajar cruzando las fronteras hacia los países occidentales.

 

Noviembre de 1989

Caída del Muro de Berlín. Miles de personas comienzan a destruir y cruzar uno de los símbolos más potentes del telón de acero. La URSS no reacciona. Bajo el impulso de la llamada "revolución de terciopelo" el movimiento reformista depone el gobierno comunista en Checoslovaquia, donde Vaclav Havel es elegido presidente. En diciembre cae el régimen de Ceaucescu en Rumania por la sublevación popular: el presidente y su esposa son ejecutados el día de navidad.

 

Enero de 1990

Los países bálticos continúan pidiendo la separación de la Unión Soviética. En Baku, capital de Azerbaiyán, las tropas soviéticas disuelven con violencia una manifestación pro-democracia y mueren un centenar de personas. Gorbachov continúa con sus reformas. En febrero responde a varias protestas populares y pide al Parlamento que convoque elecciones multipartidistas. Gorbachov deja de ser secretario general y se convierte en el primero -y último- presidente soviético.

 

Junio - Julio de 1990

El XXVIII Congreso del PCUS declara la soberanía de Rusia sobre su territorio y se adelantó a hacer leyes que procuraban desbancar algunas de las normas de la URSS. El Congreso reelige a Gorbachov como secretario general, mientras que Yeltsin y otros dirigentes radicales abandonan el partido. Para hacer frente a la crisis nacional, Gorbachov propone un nuevo Tratado de la Unión, que fue aprobado por el Congreso de los Diputados del Pueblo.

 

Otoño de 1990

Ucrania, Armenia, Turkmenistán y Tayikistán reclaman su soberanía. Mientras que la comunidad internacional aclama a Gorbachov y le otorga el Premio Nobel de la Paz, en su país el presidente enfrenta graves problemas económicos. Intenta unir un paquete de reformas radicales con uno más cauteloso diseñado por su primer ministro, Nikolai Ryzhov.

 

17 de marzo de 1991

Se celebra un referéndum sobre el nuevo Tratado del Unión en toda la URSS, boicoteado por los países bálticos, Armenia, Georgia y Moldavia. La mayoría de los votantes en nueve de las 15 repúblicas expresaron su deseo de seguir en la renovada Unión Soviética. En las negociaciones que le siguieron, ocho de las nueve repúblicas (excepto Ucrania) aprobaron el Nuevo Tratado de la Unión con algunas condiciones. El acuerdo oficial haría de la Unión Soviética una federación de repúblicas independientes, más descentralizada pero con una política exterior, militar y un presidente comunes. Las tres repúblicas bálticas, Letonia, Lituania y Estonia, organizan consultas electorales para reafirmar su voluntad de independencia.

 

Junio de 1991

Los rusos eligen por primera vez a su presidente: Boris Yeltsin. Así, los rivales Gorbachov y Yeltsin trabajan juntos en las oficinas en el Kremlin. El clamor por la independencia continúa creciendo. En enero, las tropas soviéticas disuelven manifestaciones en Lituania y Letonia, matando a más de 20 personas.

 

31 de julio de 1991

La URSS y Estados Unidos acuerdan el tratado para reducir las armas nucleares estratégicas (START), firmado en Moscú con motivo de la visita del presidente George H.W. Bush. El tratado sanciona el fin de del enfrentamiento de Moscú con Washington pero agrava las tensiones en el aparato del PCUS y en el complejo militar-industrial.

 

4 de agosto de 1991

Gorbachov se va de vacaciones a su dacha (casa de campo) en Foros, Crimea. Tenía planeada la vuelta a Moscú para el 20 de agosto de 1991, cuando el Tratado de la Unión iba a ser firmado.

 

19 de agosto de 1991

Una junta golpista creada por el ala dura del Partido Comunista, el Comité Estatal de Emergencia, pone en marcha un plan para derrocar a Gorbachov y tomar el poder para "evitar la descomposición del país". Dirigido por miembros marxistas extremistas del gobierno, el golpe intentaba invertir las reformas de Gorbachov y reafirmar el control central del gobierno sobre las repúblicas. Los golpistas sacan los tanques en Moscú, mientras Yeltsin encabeza una campaña de desobediencia civil. La negativa del Ejército de apoyar a los golpistas y la firme actitud de los moscovitas, que forman un escudo humano en torno al parlamento para evitar su asalto, provocan el fracaso de la asonada, que termina dos días más tarde con la detención de los golpistas y el retorno de Gorbachov. En Moscú, el poder ya había pasado a manos de Yeltsin, que se reafirma como héroe nacional.

 

29 de agosto de 1991

Las actividades del PCUS son proscritas por el Tribunal Supremo, se disuelven los órganos del poder central y se abre un nuevo período constituyente.

 

6 de septiembre de 1991

El Consejo de Estado reconoció la independencia de Estonia, Letonia y Lituania.

 

1 de diciembre de 1991

El 90.3 % de los ucranianos vota por la independencia.

 

8 de diciembre de 1991

Los líderes de Rusia, Ucrania y Bielorrusia se reúnen para firmar un tratado que marca el nacimiento de la Comunidad de Estados Independientes (CEI), una organización supranacional compuesta por 10 de las 15 ex repúblicas soviéticas.

 

25 de diciembre de 1991

Gorbachov anuncia su dimisión y la desintegración de la URSS. La bandera tricolor rusa sustituye en el Kremlin a la enseña roja soviética.

Notas de juego

*Corta y pega sin piedad del pais.com