Foro

La Educación Prohibida

Otros lugares, otras opciones :: Sin clasificar :: La Educación Prohibida

Este hilo ha sido cerrado.
29/08/2012, 17:33

Estaba viendo esta peli:

http://www.youtube.com/watch?v=-1Y9OqSJKCc&fea...

Y me a parecido una pasada, muy identificado en algunos casos, también porque siempre tuve la boca muy grande, aunque no me explicaba con claridad en muchos casos.

Un saludo.

29/08/2012, 19:02

Parte de razón, pero hay mucha demagogia.

Yo fuí excelente estudiante (en básica) mediocre (en el instituto) y pésimo (en la universidad).

Cuando era niño, me esforzaba más, y en la universidad pasaba de todo. Pero era cosa mía, y punto. No todo el mundo está dispuesto a sacrificarse tanto en la vida como para ser ingeniero, médico o catedrático. Yo desistí y punto. No me invento excusas.

Al finál, es una cuestión de una simple balanza, en la que uno sopesa si le merece la pena perder el tiempo de su limitada vida en divertirse o educarse. Eso es una elección personal. Y por muchas polleces que se diga, nadie va a cambiar eso.

¿Que el sistema tiene fallos? Cierto.

Y luego el sistema no puede hacer nada, por ejemplo, si la madre de uno es un alcohólica, o el padre un maltratador, o cosas así, que afectan a los estudios. Por mucho que mejore el sistema, hay cierto tipo de cosas que no puede solucionarlas el colegio. Con esto quiero decir que hay factores en la educación que no dependen ni del colegio, ni de los profesores ni del sistema educativo ni de la propia voluntad del chaval.

Pero echarle toda la culpa al sistema es irresponsable (que parte de culpa tendrá, desde luego). Mi nivel cultural es mejor que otros porque me lo trabajé, me lo gané. Mis horas en casa estudiando me costó, leyendo y estudiando, mientras otros jugaban al fútbol o con la bici. El que llegó a ser segundo de promoción (si yo hubiera acabao la carrera, y con él) era gran amigo mio, y no se pegaba las fiestas que yo me pegaba, ni salía tanto con chicas, ni tenía tanto tiempo libre.

Y claro. El sistema castiga a esos pobres "fracasados escolares" que luego, al ser yo el que sacaba buenas notas en el colegio, venían y me esperaban a la puerta del colegio para ponerme la cara como un pan. Eso: Tú todo el día jugando en la calle, y yo con mis libros. Y luego la culpa es mía, claro.

A propósito, me venían de tres en tres. Para eso sí que sabían matemáticas, los muy jodios.

Respeto a atención y trato. Para bien, o para mal, los profesores simpre les dedicaron más tiempo a ellos que a mi. Y eso siempre me perjudicó. Porque si no hubiese sido por ellos, yo habría sido salido de la Educación Básica teniendo el doble de nivel en matemáticas, lenguas, historia y cualquier materia. O sea, que a mi me jodieron por culpa de ellos, porque habría salido mejor preparado para el instituto. Eso seguro. Y eso es una verdad como un templo.

Yo tenía que joderme y aburrirme en clase porque ellos no hacían los deberes que debían hacer, leer las lecturas que les mandaban. En reumen, realizar sus deberes o tareas diarias. Porque eso era una obligación, al menos para mí. Pero otros venían día si y dia también sin hacerlos. Y no pasaba nada. El problema son unos padres que no inculcan a sus hijos algo llamado RESPONSABILIDAD, es decir, el hecho que tienes unas obligaciones, a pesar de ser un niño. Que tu vida no es sólo pasarlo bien.

Pero, claro, la culpa de que ellos fueran una panda de cabrones era del sistema educativo.

Tócate los pies.

Sake
 
29/08/2012, 19:24

Si lo dice Guy Fawkes: ESO ES ASÍ

29/08/2012, 19:57

Bueno, en realidad hay un equilibrio. Es verdad que hay quien saca más partido de la educación que otros porque se esfuerza, pero los recursos son también importantes. 

Te pongo ejemplos verídicos:

1. Hacinamiento en las aulas. Si no tienes sitio para sentarte y poner tus cosas, coger apuntes se vuelve más incómodo. Si estás incómodo no te concentras igual, etc, etc. Que vale que se pueden estar cientos de personas en clase, pero en la universidad, en esas donde no tenías donde sentarte, al final la gente faltaba. Es un hecho. Y esto sucede ya en algunos institutos también. 

2. Falta de calefacción en invierno. Que no digo que tengan que tener aire acondicionado (que algunos colegios de ricos sí lo tienen), pero mínimo no tener que ponerte los guantes en clase. A mi me ha pasado en el instituto y en la universidad y es una putada. De nuevo, no te concentras igual. 

3. Las clases con poca gente molan. ¿Por qué? Porque facilitan que la gente pregunte y participe. Además, así el profesor puede fijarse mejor en si la gente sigue la explicación. Otra vez, en la universidad, las clases que más aprovechabas eran esas. 

4. Bibliotecas bien surtidas. No creo que haga falta mucha explicación. 

5. Clases de refuerzo. PAra gente que no conoce el idioma o que va más retrasada. 

6. La posibilidad de repetir curso (este es el castigo que debería haber para los vagos). 

Son cosas muy básicas, pero que cuentan bastante. No digo que haya que poner sólo 10 alumnos por aula, ni que haya que culpar solo a la falta de recursos, pero en serio, el ir a un sitio donde te puedas sentar más o menos bien, con tu mesa, no pases frío y tampoco miedo (por culpa de matones), me parece algo fundamental. Si no lo tienes, es lógico que la gente fracase o tenga peores resultados. Y lo dice alguien que ha tenido que estar con abrigo, mitones (con los guantes no escribes bien) y sentada en unas escaleras durante las clases...

30/08/2012, 03:08

De mi epoca en la E.G.B. la verdad que recuerdo mas bien poco, como mucho que una directora que tubimos un año me tenia como el tonto del colegio, porque mi prima que estaba 3 cursos por encima mia sacaba mejores notas que yo, la verdad que llegamos a los despachos con mis padres, porque aquello no era normal.

Pero ya en el instituto si recuerdo que habia una fila de profesores, que hubieran estado o no, la verdad no hubieran influido en nada en mi vida, y menos academica. Recuerdo un profesor sustituto de Matematicas, que termino quedandose como tutor nuestro que era de Malaga y no se le entendia hablando, tanto que hasta el jefe de estudios le pidio que vocalizara porque no se le entendia, esto delante de la clase y con pitorreo incluido.

Y así un montones, lo que me ha llamado la atención del video es justo la retaila de reglas absurdas que trae con sigo la enseñanza, da igual las condiciones, atmosfericas, de moral, de aptitud, personale, vaya que hayas desayunado o no esa mañana; tú tienes que ir a clase sentarte, callarte, pero no mucho porque si no eres raro y el profesor te lo recuerda, repetir como un loro e intentar aprender que A + B = C y no te preocupes saber para que sirve, si te servira, si lo llegaras a utilizar ese curso o como mucho el siguiente, callate y repite. Esta fue mi educación y la de muchos, y la verdad que me veo reflejado en el video en algunas pautas.

Me ha flipado la idea al principio del video, donde comparan la educación con la productividad de las fabricas, no veas como nos tapan los ojos.

Ahora que me hago mayor, no quiero esto para mi hijo.

Un saludo.

30/08/2012, 08:17

Eso también es muy cierto. Realmente pocos profesores estimulan el verdadero aprendizaje. Creo que hasta la universidad no se empieza a valorar que seas capaz de mirar cosas por tu cuenta, relacionar ideas o llegar a conclusiones. En el colegio y el instituto depende muchísimo de quién te encuentres. A mi lo de memorizar no me convencía y al final se te olvida casi todo. Lo que recuerdas es lo que realmente comprendiste y llegaste a interesarte. Irónicamente el rol me ha enseñado más historia que años de clase porque hizo que me tomase la molestia de leer... Aunque por supuesto hasta llegar a la universidad, lo de leer de fuentes distintas y ofrecer versiones contrastadas no se valoraba, pero esa es otra cosa XD

30/08/2012, 11:25

y no te preocupes saber para que sirve, si te servira

 

Me ha flipado la idea al principio del video, donde comparan la educación con la productividad de las fabricas, no veas como nos tapan los ojos.

¿Entonces lo malo de la educación es que está destinada a la productividad (y es puramente enfocada a lo "útil") o que enseña cosas sin preocuparse de sus consecuencias cotidianas (y es completamente "inútil")?

De todas formas tengo que reconocer que he sido incapaz de verme todo el vídeo. Cuándo al principio compara el mito de la caverna con una clase de... matemáticas, me ha parecido hasta ofensivo. Y un poco después, cuándo uno de los tíos que sueltan frasecitas dice "quién no aprende a leer, escribir y calcular entonces no está educado" [min 07:42] como queriendo ser irónico me he visto en la obligación de quitarlo. ¿En qué bendito mundo de yupi se puede considerar que leer, escribir y calcular son poco importantes? O, peor aun, colocarlas como enseñanzas opuestas al libre desarrollo personal, "capadoras" de la propia facultad de raciocinio, ilusorias, o simplemente aburridas.

Simple y llanamente: SÍ, quién no aprende a leer, escribir y calcular entonces no está educado. Y eso es válido para todos los niveles de enseñanza obligatoria, con los matices y gradaciones propios de cada edad y curso. Porque estas 3 facultades son esenciales para el pensamiento individual y, por cierto, radicalmente opuestas a la enseñanza enfocada a la producción.

30/08/2012, 20:09

La educacion hay que verla con perspectiva. El fracaso escolar, es una cosa compleja de evitar y que ademas te puede lastrar al resto de tu vida. Yo, por ejemplo he sido un mal estudiante, me ha gustado mucho aprender, saber cosas, pero ni todas las que me enseñaban ni con los metodos, tampoco me han parecido correctas las formas de puntuar, los examenes ademas de absurdos son anacronicos y no demuestran la asimilacion de las ideas. Demuestran que como mucho has ido a clase y has leido el tema, el cual seguramente tras el examen hayas olvivdado tras sacar tu nota. Ya digo, que estoy hablando desd el punto de vista del mal estudiante claro. Hay gente que disfruta estudiando y que asimila y le funciona de peras todo pero son los menos.

El problema de la educacion radica en dos puntos basicos.

1 El lugar de estudio

2 la familia

Si el niño va al cole y luego no practica en casa ni en casa hay interes por las actividades no estara motivado y fracasara. La prueba es que hablando con gente que ha tenido los mismos profesores para unos tal profesor era genial y para otros un tipo que no le aportaba nada.

Resumiendo:

1 el alumno ha de tener interes y estar motivado

2 el profesor ha de tener interes y hacerse entender

3 el centro escolar debe estar bien dotado de medios y las aulas adecuadas para los alumnos sin que su numero sea excesivo

4 el alumno ha de tener un entorno familiar estable y que se tome interes por sus actividades

5 los profesores han de tener autoridad sobre los alumnos y deben poder dialogar con los padres pero siempre teniendo ellos la autoridad.

Estos 5 puntos cumpliendose nos garantizan una buena educacion pero como resulta que no se suele cumplir ninguno de los 5 estamos jodidos. Sobre todo porque los profesores han sido despojados de toda autoridad con los alumnos.

 

06/09/2012, 00:51

Muy interesante. Muchas gracias por el link.

Chemo
 
Demiurgo (Fundador de la web) Carné Umbriano nº1
06/09/2012, 15:59

Coincido bastante con Furyon y Guy Fawkes.

Después de leer 'El Elemento' y hablar con varios amigos que son profesores de EGB, instituto y universidad pensé que quizás este documental fuera en una línea más... ¿realista? Confieso que antes de verlo pensé que vería algo útil... pero al igual que Furyon lo dejé a la mitad.

Me parece excesivamente demagógico. Ya el título da una pista por lo siniestro que suena: la educación prohibida. ¡Que cool! Pero vamos, que tampoco quieren engañar a nadie: el uso del mito de la caverna y la comparativa con las fábricas... la mano negra que nos quiere hacer productivos... En fin, vaya comienzo más conspiranóico. No por nada ponen en los créditos iniciales que algunos (creo yo que muchos) de los que aparecen en el documental no comparten las ideas de todo el film. Y no me extraña. Creo que este documental ha tirado de la demagogia para exagerar muchos puntos y hacerlo así más efectivista. Personalmente la única utilidad que le he encontrado a sus argumentos es que sirvan de punto de partida para debates menos inflados.

Es bastante fácil (y últimamente está de moda) echarle la culpa al sistema de todo. Como habéis dicho el tema es complejo y depende mucho del entorno de cada uno. Por mi parte tengo claro que si algún día me reproduzco pondré interés en la formación de mi hijo. No tanto como para tomarle la lección todos los días, que para eso estará el profesor, sino para intentar que se interese por lo que va a aprender y explicarle su utilidad posterior (sí, todo tiene utilidad, lo que pasa es que lo descubrimos cuando nos hace falta). Es lo que hizo mi padre y muy mal creo que no le ha ido. Y es que los profesores pueden escudarse (con razón, creo yo) en que es imposible personalizar la enseñanza para cada alumno, pero los padres no tienen excusa. Y ahí empieza todo.

06/09/2012, 16:38

Cita:

es imposible personalizar la enseñanza para cada alumno, pero los padres no tienen excusa

Ése es un perfecto resumen de un grandísimo problema. Yo me dedico a la enseñanza pública, en primaria. Me paso mis horas y dedico mi esfuerzo a intentar hacer las cosas distintas a como yo las viví, crear motivación, innovar, que utilicen su creatividad y se esfuercen en comprender y apreciar las cosas en lugar de simplemente memorizarlas.

Si en casa no hay un refuerzo de mi trabajo, que normalmente no lo hay(y me consta), pues todo suele irse al garete. Muchos padres ven en los colegios aparcamientos para niños. Y para mí y mi labor docente me resulta muy triste tener que educar en lo básico a unos niños por los que sus padres ni se molestan ni se preocupan. Alguno solo viene a fin de curso por las notas, y otros ni eso.

Debería ser una labor conjunta de padres y profesores, pero sobre todo de padres. Porque yo tengo muy claro que conmigo estarán X años, pero sus padres los tendrán toda la vida.

06/09/2012, 18:13

Si es que una osa son las ideas y otra, muy diferente, es ponerlas en práctica.

06/09/2012, 20:18

Impresionante el video de Asimov, no podría estar mas deacuerdo con su visión... mierda, me acaba de entusiasmar con hacer una aplicación interactiva para el seguimiento de un alumno... hmmmm , tengo demasiadas aplicaciones en el tintero asimov :p

Chemo
 
Demiurgo (Fundador de la web) Carné Umbriano nº1
06/09/2012, 21:13

Asimov era un genio, no me cabe la menor duda.

Y tenía razón en su profecía: Internet ayudará a mucha gente a desarrollarse a niveles antes impensables. Por mucho que nos quejemos nunca hemos vivido tan bien como hasta el momento y jamás hubo tal cantidad de cultura y conocimientos al alcance de cualquiera que quiera adquirirlos. Recuerdo, sin ir tan lejos, que hace veinte años cuando querías aprender un lenguaje de programación era una odisea conseguir un libro, que probablemente estaría en inglés y que ni siquiera lo habría en una librería cercana (yo vivo en un pueblo de la costa gallega y hace veinte años eso era casi como vivir en la luna). Ahora das dos clicks y descubres hasta manuales de lenguajes que no sabías que ni existían. Y así para todo.

El problema vuelve a ser el mismo: creo que los padres tienen que implicarse más en la educación de los hijos. Me sorprende ver que un padre sólo sepa ver en internet vicio... vale, que lo hay a paladas ;) pero también hay fuentes de educación que, como bien dice Asimov, pueden motivarte. Creo que jamás habría aprendido inglés si no fuera por los juegos de rol y la programación. Y probablemente no me gustaría tanto la historia si no fuera por culpa del D&D... y suma y sigue. Tal como ejemplifica él una persona puede verse motivada por motivos baladís para aprender 'ciencias mayores'.

¿Educación prohibida? No. Pero lo queremos todo masticado y en cómodas dosis. Tenemos que aprender a buscar la información y, lo que es más importante, enseñar a los que vienen detrás a hacerlo cuando sea el momento.

07/09/2012, 19:53

 Lo primero que se nota, es que en este foro no soy muy "mayores", aun sois jovenes y teneis el espiritu de lucha y de asimilacion casi intacto. Yo, me recuerdo a mi mismo, con 25 añitos, diciendo cosas parecidas, ahora, lo cierto es que muchas de esas cosas que me encantaban ahora me superan. Me recuerdo con 7 años acudiendo a la tienda de electronica de enfrente de mi casa y pasando la tarde alli escuchando al vendedor y aprendidendo la diferencia entre un radio cassette de doble platina y uno de simple, la funcio dubing....y todas esas cosas...ahora, si alguien me pregunta que funciones tiene el nuevo ipod o si 32 gb es mucha capacidad....lo cierto es que me llega a saturar. Algunos direis, a este tipo se le ha ido la cabeza, que no hablabamos de eso...ya, pero esto era una mera introduccion para mi argumento posterior...

lo cierto es que un padre que no tiene formacion academica, ni de informatica, probablemente tendra unas grandes dificultades para poder ayudar a su hijo a buscar en internet nada. Es mas, yo he tenido clientes que me han venido preguntando por un lapiz de esos para el ordenador es que ahora se lo piden en el cole al niño...tambien conozco universitarios, con su carrera superior, que no saben nada de internet y que un niño de 8/10 años sabe manejarse mejor por el ciberespacio que ellos. ¿Que quiero decir con todo esto? que todo depende del contexto y demas. Ahora vosotros direis, pues si internet no tiene nada. Eso mismo deciamos en los 90 con los primeros pc a nuestros padres y ahora lo dicen los 20 y algun 30 añero a sus padres con el entorno actual. La siguiente generacion me dira a mi si esto no es tan complicado, y la siguiente, es decir dentro de 20 años os diran a vosotros, si esto no es nada, solo hay que hacer asi y ya esta concetado.....el tiempo y la tecnologia avanzan mas rapido que nuestras cabezas, y es inevitable el hastio y el desfase. Lo cual no quiere decir que los padres no deban intervenir en la educacion de los hijos, pero no podemos exigirles un nivel de experiencia en cosas que desde luego, no tienen porque conocer.

Es cierto que en internet se puede aprender mucho, pero seamos honestos. No conozco a mucha gente que lo use con ese fin, si es cierto que consultas cosas, lees articulos y demas, pero el uso generalizado de la mayor herramienta de difusion de informacion que el mundo jamas ha visto, se usa para jugar, descargar y relaciones atraves de las redes sociales.

Rompamos una lanza por el uso de internet sin dudarlo, pero tambien pongamonos en el pellejo del que no lo ha usado nunca y para el es un mundo.

09/09/2012, 14:05

A tenor de lo dicho por Anarpa:

Tengo un sobrino de 7 años al que la maestra le manda gran cantidad de tarea para casa, con la idea de que le ayuden sus padres y que estos participen activamente en su formación. El problema viene con la asignatura de inglés: sus padres no tienen ni idea y no pueden ayudarle. Para los que sabemos inglés está chupado, pero esos padres ni siquiera han dado inglés en el colegio en sus años mozos. Cuando he ido a su casa y he visto cómo le leían las palabras en inglés, les he quitado el libro y se las he leído yo bien pronunciadas, porque si no el crío se va a hacer un lío de la fostia.

En este caso, la participación de los padres en esta asignatura en concreto es contraproducente.

Con respecto a lo demás, yo lo veo muy fácil: el sistema va a lo suyo, y nosotros a lo nuestro. Está claro que la universidad es una fábrica de gente productiva, pero eso no significa que tú no puedas aprovecharte de ese enfoque y aprovechar todo lo que te interese para conseguir tu objetivo; si este es la adquisición de conocimientos, sin más, lo tienes muy fácil.

Con respecto a lo de leer y escribir, creo que en el vídeo no tienen en cuenta nuestro contexto histórico. Hoy en día es necesario, pues prácticamente toda fuente de conocimiento proviene de los libros. En la Edad Media, un maestro albañil analfabeto era capaz de construirte una catedral, pero eso eran otros tiempos.

10/09/2012, 02:00

Primero comentar que antes de criticar nada, se deberia mirar el documento al completo.

furyon me explica para que le sirve a un niño leer, escribir y calcular con 7 años, es relativamente poco util, le servira para algunas cosas pero ese aprendizaje lo puede hacer con cosas diarias, comprar el pan por ejemplo. Ademas que pinta un niño de 7 años, por seguir el mismo ejemplo, en el colegio 30 horas semanales, es una manera de quitarselo uno de encima mientras va al trabajo, es como dijo la compañera milady aparcar los niños.

Yo recuerdo que aprendi a leer, escribir y a sumar y restar con 4 años, me acuerdo que me hicieron algunos test porque según parece mi cabeza iba muy rapido, pero también recuerdo que no habia dinero para nada mejor. Así que como comentan algunos, las vivencias y el entorno de uno influyen muchisimo, pero a mi me cabrea que se obligue a mi hijo a ir aun colegio a aparcarlo 6 horas diarias, para que aprenda nada, le enseñen menos y encima se vaya desmotivando con los años, y si no lo llevo a esa educación obligatoria me llamen mal padre y Asuntos Sociales puedan legalmente retirarme al niño.

Eso si me da verguenza!

Un saludo.

10/09/2012, 12:59

es meterme en camisas de once baras, pero dependiendo de la comunidad autonoma tienes la opcion de la educacion en casa, se ha de pasar una prueba de nivel si el educador va a ser el padre y si es un profesor particular debe cumplir una serie de requisitos, se que en Cataluña si existe la opcion....todo es mirar si se puede o no en la comunidad en la que se viva, de todas formas eso si que seria implicacion paterna....

Este hilo ha sido cerrado.