Partida Rol por web

Conversiones a Savage Worlds

Rinascita Savage

Cargando editor
02/04/2021, 15:54
Rinascita
Cargando pj

Nuevas profesiones

Pícaro
Este personaje, típico de la literatura de nuestro siglo de oro (el Lazarillo, el Buscón) se caracteriza por ser de ascendencia social baja y vivir de la buena fe, la credulidad y a veces la estupidez de la gente: mendigo, limosnero, alcahuete, ladrón cuando le dejan, timador cuando puede, intenta (y normalmente consigue) ganarse el pan con su ingenio en lugar de con el sudor de su frente.

Origen social
Villano o Campesino.

Mínimos de características
15 en Comunicación y en Habilidad.

Limitación de armas y armaduras
Sólo puede llevar armadura tipo 1, sin casco ni escudo.
Puede llevar armas de tipo 1, palos u hondas.

Competencias
Básicas:
*Elocuencia
*Juego
*Robar
*Cuchillo

Normales:
Correr
Discreción
Disfrazarse
Esconderse
Esquivar
Otear
Pelea
Psicología

 

Inquisidor
Clérigo encargado de descubrir la herejía y de castigar a los herejes que la practican. Dentro de la herejía, por supuesto, se incluye la magia, ya que la Inquisición no marca diferencias entre magia blanca o negra, considerándolo todo brujería, y por lo tanto signo de adoración al Diablo.

Origen social
Baja nobleza o burguesía.

Mínimos de características
15 en Cultura y Percepción.
Limitación de armas y armaduras
Solamente pueden llevar armaduras de tipo 1, sin casco ni escudo. Pueden llevar armas de tipo 1.
Competencias
Básicas:
*Leer/escribir
*Psicología
*Teología
*Tortura
Normales:
Astrología
Con. mágico
Elocuencia
Leyendas
Mando
Medicina
Memoria
Otear
Sus ingresos son de 25 monedas de plata al mes.
El único hechizo que le está permitido aprender a un Inquisidor es el de Exorcismo.

 

Mercenario
por Joaquín Ruiz

Soldado profesional, sin escrúpulos, que vive exclusivamente de su habilidad con las armas. Suele viajar allí donde se encuentre la guerra, vendiéndose al bando que le pague más o que le merezca mayor confianza de lograr la victoria. Aunque suelen ser despreciados por los soldados normales, suelen cobrar más que éstos, ya que sus conocimientos militares suelen ser más amplios y específicos.

Origen
Un mercenario puede ser de cualquier origen social, desde noble hasta campesino. Asimismo puede pertenecer a cualquier etnia o nacionalidad, ya sea peninsular o europea.

Profesión paterna
Se usará para determinarla la tabla aparecida en el manual (pág. 10). Sin embargo, un resultado de Soldado o Guerrero podrá ser modificado, a elección del jugador, por Mercenario.

Mínimos de características
10 en Fuerza, Habilidad y Agilidad
Limitación de armas y armaduras
Ninguna
Competencias
Básicas:
* Pelea
*Tortura
* Dos grupos de annas
Normales:
Táctica/Mando (a elegir)
Primeros auxilios
Otear
Cabalgar
Juego
Ingeniería militar
2 idiomas, a elegir.

Cargando editor
07/04/2021, 06:52
Rinascita
Cargando pj

Competencias
Aparecen cinco nuevas competencias: Arma de fuego, Arti-
llerfa, Etiqueta, Ingenierfa militar y Táctica. Las profesio-
nes de Guerrero y Soldado pueden cambiar las competencias
de Ballesta o Escudo por las de Arma de fuego o Artillería.
Asimismo el Guerrero puede elegir cambiar cualquiera de
sus cuatro competencias básicas por la de Táctica.
Además, cualquier Pj al que le salga en la tabla de Rasgos
de Carácter haber pertenecido a un grupo de mercenarios
(56-58) puede colocarse los 25 puntos que se le conceden
en Mando en Ingeniería y Táctica, y los otros 25 de
Armas en Arma de fuego o Artillería.

Arma de fuego (Habilidad). Esta competencia indica la
habilidad del personaje en el manejo de pistolas y arcabu-
ces. Conviene recordar que el arcabu1: no aparece en Euro-
pa hasta aproximadamente el año 1475, mientras que la
pistola tendrá que esperar hasta 1520. Su uso y posesión
está totalmente prohibido a todo aquel que no sea militar o
miembro de la Alta Nobleza, aunque a partir de 1550
empieza a generalizarse el uso y posesión de pistolas entre
la baja nobleza y la burguesía. Al tener mayor poder de
penetración, las armas de fuego ignoran en un 50%
(redondeando por defecto) la protección de las armaduras.
Es decir, una bala que impacte en una armadura de protec-
ción 3 (Ropas de cuero), disminuirá su protección a 2.
No es necesario decirle a los perversos DI que una pifia
en el manejo de este tipo de armas puede ocasionar la
explosión del arma... con los consiguientes daños para
aquel que la manejaba.

Artillerfa (Habilidad). La posesión de esta habilidad per-
mite el manejo de Cañones y Culebrinas. Por edicto real
está absolutamente prohibido tener tales armas instaladas
en fortificaciones (castillos) particulares, aunque se per-
mite su instalación en barcos, si se justifica que van a via-
jar por zonas de fuerte actividad pirata.

Etiqueta (Cultura). Esta competencia indica el grado en
que el Pj domina "las buenas maneras" propias de pala-cio: los complicados bailes, el protocolo a seguir en deter-
minadas fiestas o ante según qué personalidades, incluso
la manera de insinuarse a una dama de alcurnia. El com-
portamiento, en general, que tiene que seguir un perfecto
caballero en cada situación cortesana.

Táctica (Cultura). El combate renacentista ya no es el
choque brutal entre dos fuerzas característico de la etapa
anterior, en la que prevalecían, incluso en los grandes
combates, los enfrentamientos individuales entre nobles o
las escaramuzas entre pequeños grupos. Esta competen-
cia permite dirigir con eficacia tropas relativamente
numerosas, tanto en batallas campales como en asedios, y
usando conjuntamente tanto la Caballería como la Arti-
llería o la Infantería.

 

Cargando editor
07/04/2021, 06:55
Rinascita
Cargando pj

Armas
Las espadas se estilizan, haciéndose más lige~as sin per-
der su resistencia, ya que están mejor forjadas que en la
época anterior. Espadas y Espadones ven reducida la
Fuerza mínima necesaria para manejarlas en dos puntos.
Aparecen nuevos tipos de armas:

Alabarda (Lanza). Este arma de asta puede ser usada de
tres formas diferentes: con ella se puede cortar como un
hacha, pinchar como una lanza y, usando su parte poste-
rior, desmontar a los jinetes, haciéndolos caer al suelo.
Está prohibido llevarla dentro de las ciudades a no ser que
se sea soldado en servicio.

Pistola (A. de fuego). Su tamaño solía oscilar entre los
20/30 cm. Muchas tenían en el extremo de la culata una
bola redonda, de hierro macizo, para usar la pistola como
maza improvisada. Usada así causan 106 de daño (usan-
do la competencia de Maza).

Arcabuz (A. de fuego). El peso de este arma solía oscilar
entre los 15 y 20 kg, Y su tamaño entre los 85/100 cm.Como se puede comprender, debido a su peso y a la fuer-
za de su retroceso no era un arma que púdiera manejar
cualquiera. Al igual que la pistola, se cargaba por delan-
te, como los cañones, en un proceso complicado y lento.
Al igual que la pistola, puede ser usado en caso de nece-
sidad como maza. En ese caso hace 108 de daño.

Culebrina (Artillería). Este arma estaba diseñada para ser
fijada a un parapeto de madera o piedra (ya fuera en una
fortificación o puente de barco). Al contrario que el arca-
buz y la pistola, que usaban gatillo, este arma se dispara-
ba prendiendo fuego a una mecha situada en la parte pos-
terior, la cual provocaba la ignición de la pólvora, y la
expulsión del proyectil. Éste podía ser una bala de cañón
de pequeño calibre o, más frecuentemente, pedazos de
metralla, que causaban una mortandad terrible en forma-
ciones cerradas. En caso de disparar metralla, cada dispa-
ro afectará a 106 individuos, haciéndoles a cada uno
206+2 de daño (en lugar de 2010, daño que causaría de
disparar bala contra un único objetivo). Al igual que las
armas de fuego, el disparo de culebrina reduce la protec-
ción del objetivo en un 50%.
Añadiéndoles una culata de madera, este arma puede ser
usada como un arcabuz por individuos de Fuerza 15 o
más. En ese caso se le denominaba "Espingarda" o
"Cañón de mano". El individuo que dispare el arma con
estas características tiene un malus de disparo del 25%

Cañón (Artillería). En esta época empiezan a fabricarse
los primeros cañones realmente eficaces. Evidentemente,
se emplean contra grandes objetivos o contra formaciones
compactas, nunca contra individuos aislados. A menudo
las balas que disparaban eran de piedra, y no de hierro. Se
necesitaba una dotación de como mínimo tres hombres
para preparar y disparar un cañón en un tiempo razonable.

 

Armaduras

Desaparecen el peto de cuero y la cota de malla, siendo
sustituidos por ropas acolchadas y de cuero; queprote-
.gen sin dar la sensación de ser protecciones guerreras. En
la caballería se mantienen, aunque algo más ligeras, las
armaduras de metal, por temor a los disparos de arcabuz
(esto hace a los caballeros presa fácil de los alabarderos).
. Aparece la coraza, que en realidad es simplemente la
parte central de la armadura de placas, a la que se han eli-
minado las protecciones de brazos y piernas, que pueden
ir protegidos con protecciones acolchadas o de cuero.
El escudo va desapareciendo progresivamente, ya que se
revela inútil frente a las armas de fuego. Sí que se
tiene, sin embargo, entre las tropas que deban actuar en
territorios no europeos (Asia, África, América)