Foro

Alerta para Licenciados en Derecho.

Comunidad Umbría :: Usuarios, mensajes, demás... :: Alerta para Licenciados en Derecho.

Como medida de seguridad los nuevos usuarios no pueden reabrir hilos antiguos.
Si crees que el tema es realmente necesario, por favor, abre uno nuevo en la sección correspondiente.
02/03/2012, 16:57

Buenas tardes.

Con la entrada en vigor el octubre pasado de la Ley 34/2006 sobre el acceso a las profesiones de abogado y procurador de los tribunales, para colegiarse como abogado (ejerciente o no ejerciente) se va a exigir la realización de un máster.

Los ya colegiados o quienes en el pasado ya estuvieron colegiados (aunque actualemente no lo estén) se libran, los que acabaron Derecho antes de octubre de 2011 pero aun no estén colegiados disponen un período de gracia de 2 años desde la entrada en vigor de esta Ley para poder colegiarse sin hacer el master, pero los que acaben Derecho después de octubre de 2011 y quieran colegiarse tienen que hacer el máster obligatoriamente.

Así pues, si tienes Derecho terminado y aun no estás colegiado, o te colegias antes de octubre de 2013 o cuando quieras colegiarte tendrás que hacer un master. No obstante, viendo la Ley entiendo que si te colegias como no ejerciente y aguantas como colegiado durante 1 año, luego podrías darte de baja y en un futuro, si quisieras volverte a colegiar, podrías hacerlo sin tener que hacer el master.

En fin, vosotros mismos.

02/03/2012, 18:30

En el segundo parrafo mencionas octubre de 2011 y en el tercero octubre de 2013

Unai
 
02/03/2012, 18:49

En el segundo parrafo mencionas octubre de 2011 y en el tercero octubre de 2013

Dos palabras: Comprensión lectora

02/03/2012, 19:36

Una sola mejor: Lelo Leelo

02/03/2012, 21:26
Editado: 02/03/2012, 21:27

Enaitz, vives en el pasado, que ahora Derecho es un Grado, la licenciatura es del pasado XD. Pese a todo, como actual estudiante de derecho, nos tienen cogidos por los cojones. Mas nos vale sacar beca o acabamos ejerciendo debajo de un puente.

02/03/2012, 21:40

Lo siento pero tengo que discrepar....

La Ley lo único que dice es que si quieres colegiarte tienes que dar los pasos ya expresados en el post, pero... la esencia está en ¿para qué se colegia uno?

Sinceramente os lo digo, no es para ejercer, sino para asistir como defensa a un juicio, es decir, defender a tu cliente delante de un Juez.

Y podeís decir, co*o, pero ¿eso no es lo que hace un abogado? , pero no exclusivamente y me explico.

Hay abogados muy buenos oradores que se dedican a ir a un juicio y defenderlo y hay otros no tan buenos oradores pero sí escritores e investigadores que son los que encuentran argumentos legale, bucean en la jurisprudencia etc etc.

Además hay asesores legales, en empresas, ONG´s, etc etc etc y finalmente siempre hay oposiciones XD.

No tengaís tanto miedo a esa Ley, los licenciados en derecho y pronto, los graduados en derecho son los estudiantes con más posibilidades de encontrar empleo y son muy demandados en otros sectores que no son precisamente jurídicos: Seguros, Banca y un largo etcétera.

Sólo si de verdad teneís intención de poneros la toga y asistir a los juicios como letrados sólo en esta situación es donde os atañe esta Ley.

Que por otro lado... ¿especifica en concreto el Máster? Porque si todavía me dices que es de práctica jurídica me lo creo pero si no lo especifica puedo hacerme un Máster del Universo en edición, creación y maquetación de juegos de rol y ya podría estar colegiado...

En fin, ahora en serio, la vida no se acaba porque alguien que ha estudiado Derecho no esté Colegiado.

PD: Y tened en cuenta que los de Grado aún lo tienen mejor porque precisamente los grados se idearon para que haya movilidad de personas en la UE y un requisito imprescindible de los grados es que permitan ejercitar una profesión por el mero hecho de obtenerlos. Así que ni Máster ni exámen ni pera limonera... tendrán que dejar ejercer a los graduados porque el mero hecho de obtener el grado les capacita para ejercitar la profesión....

02/03/2012, 22:23
Editado: 02/03/2012, 22:25

La maldita ley me trae por el camino de la amargura ¬¬

La parte buena, si es que hay buena, es que aquellas personas que vayan a opositar a Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado, no tienen por qué hacer el maldito Master.

Yuju ¬¬

XDXD

02/03/2012, 23:55

los licenciados en derecho y pronto, los graduados en derecho son los estudiantes con más posibilidades de encontrar empleo

Ufff ¿Tienes alguna referencia para esa afirmación?

03/03/2012, 08:31

Lurith, si te refieres a datos más científicos, estadísticas o algo por le estilo no, no los tengo.

Ahora bien, mi experiencia personal y profesional me lleva a afirmar eso. De toda la gente con la que mantengo contacto de mi promoción, absolutamente todos están en un trabajo decente y relacionado, en cierta forma, con el derecho.

Tengo amigos que son directores/responsables en compañías de seguros.

Otro de mis amigos es director de una oficina bancaria y otro de ellos interventor.

Tengo al menos 3 amigas trabajando en despachos de abogados y la última compañera que me encontré era funcionaria, más otra que está en la Secretaría de una universidad.

A lo que me refiero con esa afirmación Lurith es a dos hechos muy concretos:

- No se acaba el mundo por no colegiarse o lo que es lo mismo que tu título de licenciado/graduado en Derecho no se va a la basura por que no te colegies.

- Que la gente que estudia derecho es bastante apreciada en el mundo empresarial por su gran facilidad de adaptación a puestos técnicos y/o de responsabilidad.

Eso no quiere decir que cuando salgas de la Universidad te ofrezcan un trabajo de 100.000 euros al año pero sí quiere decir que se tiene más oportunidades de alcanzar un trabajo acorde a los estudios realizados.

Como todo en la vida exige sacrificio, constancia y sobre todo alguna dosis de suerte, pero no tengo ni un solo amigo/conocido que se arrepienta de haber estudiado derecho o que esté en la cola del paro constantemente porque su titulación no sirva para nada.

03/03/2012, 15:05

Ahora bien, mi experiencia personal y profesional me lleva a afirmar eso. De toda la gente con la que mantengo contacto de mi promoción, absolutamente todos están en un trabajo decente y relacionado, en cierta forma, con el derecho.

¿Alguien no decía en los foros que esa es la definición de muestra sesgada? A menos claro, que tu promoción incluya una población considerable de todos los estudiantes españoles de derecho en diversas regiones del país durante un periodo de 5 años, y en ese caso, me disculpo por pensar que ibas a presentar una afirmación basada en una muestra sesgada y en el nada científico principio de "pues a mí me funciona".

Además, claro, a la gente no le gusta usar el lenguaje para que los números suenen elevados, eso no ocurre tampoco generalmente.

03/03/2012, 15:31

Sé perfectamente que es una muestra sesgada... y no aporto datos, sencillamente porque no los tengo...

Pero bueno si quieres datos en esta noticia los tienes:

http://www.eliceo.com/opinion/estudiar-derecho-en-...

Y si quieres más datos aún te digo que la carrera de Derecho es (creo) la titulación universitaria con más plazas en España.

La noticia es de 2008 y es cierto que hoy en día hay una crisis galopante, eso es innegable. Las cosas son como son. 

Simplemente me refiero a que con esta titulación en concreto es más fácil moverse por distintos sectores para llegar a obtener un trabajo acorde al sacrificio que supone estudiar una carrera.

Por ejemplo, ¿Cuantos médicos conoceís que se dediquen a ser directores de una empresa de seguridad o a montar su propio negocio de suministros médicos? Yo sólo conozco a dos médicos que no ejercen como tal la medicina el Wyoming y una profesional que el licenciada en medicina y sus actividad es ser Directora de Centros de salud, eso sí no pisa una consulta ni de broma.

Sin embargo ya vereís como encontraís más ejemplos de licenciados en derecho que hacen otras cosas que no es ejercer y que han llegado a su puesto por ser licenciados en derecho (y supongo que por ser unos competentes profesionales claro).

Ahora bien, incluso así puede ser una muestra sesgada, no digo que no...

Pero dudo mucho que el INE te ofrezca datos concretos de cuantos licenciados en derecho no encuentran un trabajo acorde a su titulación...

04/03/2012, 03:42
Editado: 04/03/2012, 03:47

Tampoco es tan difícil encontrar datos sobre esto.

Por ejemplo, sobre la comparación médicos-abogados, esto es lo que dicen algunos datos que he encontrado:

-En 2007 se licenciaron en España en medicina 3.841 personas, según datos del ministerio de sanidad que citan en esta noticia.

-En 2008 se licenciaron en Derecho 13.777 personas, según datos de este informe del Consejo General de la Abogacia Española (p. 96)

-A juzgar por estos datos del ministerio de educación (p. 17, número de graduados por rama educativa), el número de licenciados en ambas carreras se mantiene constante en esas cifras durante 2009, 2010 y 2011 (aunque haya que tomar los datos con cuidado porque son datos por rama y no por licenciatura, así que podría haber variaciones dentro de cada rama, aunque no parece probable que sean muy significativas).

-Con esos datos, podemos ahora revisar datos del SEPE (el servicio público de empleo) que citan en esta página para ver el número de parados con estudios universitarios por licenciatura. En diciembre de 2011 había 21.150 licenciados en derecho en paro, esto es, a día de hoy, el número de parados con la licenciatura en derecho supone un 150% del número de licenciados por año.

El número de parados que en diciembre de 2011 tenían una licenciatura en medicina, según la misma fuente (y sumando a los licenciados en medicina los médicos especialistas, que entiendo que son licenciados ya con MIR) unas 1.500 personas, es decir, un 40 % del número de licenciados por año.

De esto yo saco la siguiente conclusión: no es que intrínsecamente un abogado esté más preparado para ocupar puestos que no tengan que ver con el ejercicio del derecho (y un médico no), sino que, mientras que el número de médicos es lo suficientemente reducido como para que una gran mayoría acabe ejerciendo la medicina, el número de licenciados en derecho es altísimo, y si quieren encontrar trabajo han de buscarlo en otros sectores (y aún así los datos de paro entre los licenciados en derecho en particular, y en ciencias jurídicas y sociales -metemos ADE, económicas y tal en el cómputo- en su conjunto son muy altos en comparación con el número de licenciados).

Según los datos del ministerio de educación que he enlazado antes, entre el 54% y el 52% de los licenciados en España desde 1999 hasta hoy tienen una licenciatura en ciencias jurídicas y sociales. Es decir, más que el resto de las demás ramas juntas (Ingenierias y Arquitecturas, Artes y Humanidades, Ciencias de la Salud y Ciencias), unas 100.000 personas al año, de las que ya sabemos que aproximadamente 14.000 son abogados. Las carreras de esta rama, por orden de parados en diciembre de 2011 (datos del SEPE) son: 

-En primer lugar, Derecho, con 21.150 parados.
-Ciencias Empresariales, 18.456.
-Maestro en educación infantil, 15.022.
-Relaciones laborales, 14.899.
-Administración y Dirección de Empresas, 13.098.
-Psicología, 12.644.
-Maestro en educación primaria, 10.994.
-Turismo, 10.287.
(a partir de aquí ya titulaciones con menos de 10.000 parados que no copio)

Pero vamos, tampoco están tan mal las cosas. A pesar de ocupar el primer puesto en número de parados de su sector, respecto al total de parados de la rama, los licenciados en derecho suponen un 11%. Si sabemos que en la rama de ciencias jurídicas y sociales los licenciados en derecho suponen un 14 %, el número de parados, aunque alto en términos absolutos, no se ha disparado en términos relativos respecto al de sus "compañeros" de clasificación universitaria.

04/03/2012, 11:30

Mancuspia, ante tus datos nada más puedo decir. Simplemente espectacular tu trabajo de investigación.

Ante argumentos así sólo puedo callarme :).

Aún así, insisto colegiarse o no no es tan dramático para un titulado en derecho.

Este hilo tiene más de 6 meses, lo usuarios novatos no pueden reabrir hilos antiguos.