Partida Rol por web

[DM 06/20] Madrid Negro

[Off-topic] Bodega la Tinaja

Cargando editor
31/05/2020, 23:44
dryo

Supongo que lo dirán por el tono que conté que iba a tener la partida, pero la parte relacionada con el caso la tengo en oculto hasta para VIPs para que haya más sorpresa para todos.

Confieso que soy nulo en ambientación y conocimientos del tema, de hecho aconsejado por Yhohel en el foro general, me descargué el pdf con "la historia de la criminalística española" que en sus primeras páginas desvela lo que fue cambiando con cada año así que por si os sirve os pego los primeros años:

En 1908 se crea en Madrid la primera Escuela teórico-práctica de Policía, destacando entre sus asignaturas la Antropometría y la Fotografía, como se haría poco después en la Escuela de Barcelona, donde el Gabinete Antropométrico gozaba de un gran prestigio.

Fue imponiéndose en España, como en otros países, la dactiloscopia como medio de identificación personal, basada en la clasificación de los dibujos formados por las crestas papilares de las yemas de los dedos de las manos, y concretamente el sistema dactiloscópico del argentino Vucetich, adoptado por el Cuerpo de Seguridad y Vigilancia (antecesor de la Policía) con las modificaciones introducidas por el catedrático de Anatomía e Inspector Técnico del Servicio de Identificación Judicial, Doctor don Federico Oloriz3 , profesor de Antropometría y Fotografía de la Escuela de Policía de Madrid desde 1907. En 1909 Olóriz edita su Guía para extender la tarjeta de identidad y la reparte entre los alumnos de la Escuela de Policía, uno de los cuales era Victoriano Mora Ruiz, futuro profesor de la Escuela de Policía y jefe del Gabinete de Identificación. El 25 de junio de 1911 comienza a funcionar en la Jefatura Superior de Policía de Madrid el Servicio de Identificación Dactiloscópica, que cumplimentaba únicamente la reseña de los detenidos (tarjetas alfabética y dactiloscópica), añadiéndose la fotografía al año siguiente, siendo Director General de Seguridad, el primero de tal denominación, don Ramón Méndez Alanis, partidario de la especialización de la Policía, lo que le llevará también a crear las Brigadas, entre ellas la de Investigación Criminal.

En 1921, y como consecuencia del asesinato del Presidente Eduardo Dato, se produce una reorganización de la Policía Gubernativa, transformando el Gabinete de Identificación de Madrid en Gabinete Central y obligando a los Gabinetes de provincias a remitir al Central un duplicado de las fichas obtenidas, lo que supuso un gran avance a la hora de impedir que los delincuentes, por el mero cambio de nombre, pudiesen eludir las reclamaciones que pesasen sobre ellos. Ese mismo año se crea en el Gabinete Central un Laboratorio de Técnica Policial, centrado en el estudio de las huellas, rastros o indicios que el investigador encuentra en el lugar del suceso y se nombra profesor de Identificación y Técnica Policial de la Escuela de Policía Española al jefe del Gabinete Central, don Victoriano Mora Ruiz, considerado uno de los maestros de la identificación criminal.

Todas estas medidas hacen que aumenten las identificaciones de reincidentes, que se esclarezcan delitos mediante el revelado de huellas dejadas en el lugar del hecho por los presuntos autores y que, mediante la creación de álbumes fotográficos, se produzca el reconocimiento de delincuentes por parte de las personas perjudicadas.

En 1921 el Decreto de 14 de junio reorganiza los Cuerpos de Vigilancia y Seguridad, creando en su artículo décimo una Escuela de Policía, continuadora de la de 1907, en la que «recibirán enseñanza teórica y práctica de idiomas, legislación, método de identificación y análisis…» los aspirantes de Vigilancia de nuevo ingreso. En 1925 una nueva reorganización de la Escuela incluye, entre las asignaturas relacionadas con policía científica, la Medicina Legal y Toxicología, Identificación y Técnica Policial, Fotografía Judicial y Policial y Psicología Criminal. El 1 de enero de 1931 entra en vigor el Reglamento Orgánico de la Policía Gubernativa el cual, en lo referente al Gabinete Central de Identificación, establece como cometido «cuanto se relaciona con la reseña dactiloscópica y fotográfica de detenidos; las inspecciones oculares; los antecedentes de los delincuentes o identificación de sus huellas y la inspección de los Gabinetes provinciales y locales». También se ocupaba del sistema de acceso del personal de los Gabinetes, quienes deberían demostrar sus conocimientos especiales de fotografía e identificación.

En el año 1930 se diseña el primer maletín de inspecciones oculares que, como tal, hubo en nuestro país, superando la anterior maleta de madera que procedía de un diseño de Bertillon.

Este primer maletín, numerado y realizado en piel, contenía gran cantidad de material, clasificado en seis grupos específicos en función del cometido a que se destinara:

– Revelado de huellas

– Obtención de impresiones

– Moldeado y vaciado de huellas

– Levantamiento de planos

– Manipulación y conservación de huellas y pruebas

– Operaciones diversas.

En 1939 se reorganiza la Dirección General de Seguridad, integrada, entre otras, por la Comisaría General de Identificación, de la que la Orden del Ministerio de Gobernación de 7 de octubre decía: «La Comisaría General de Identificación centralizará la labor de los Gabinetes provinciales y locales en lo que se refiere a técnica policial, quedando adscrito a ella el Servicio de Identificación», con lo que se seguía la misma línea comenzada con la creación de la Inspección General del Servicio de Identificación en 1934, al darle a la identificación y a la técnica policial una alta categoría administrativa.

En 1942, en el marco de otra reorganización el Gabinete de Identificación se constituye en la Segunda Sección de la Comisaría General de Orden Público, con las siguientes competencias y divisiones:

– Coordinación de Servicios.

– Reseñas e Identificaciones.

– Laboratorio de Técnica Policial.

– Asuntos extranjeros y represión de falsificaciones.

– Fotografía.

– Material, estadística e inventario

Cargando editor
31/05/2020, 23:50
dryo

¡Por cierto, ya tenéis los primeros post de la partida ;-)!

Cargando editor
01/06/2020, 00:14
Morgian

¡Bieeeen! :D

Voy a leer, que estaba yo también justo poniendo en marcha un DM XD.

Esa info es muy útil.

Cargando editor
01/06/2020, 08:21
yhohel

Bien :) empieza la partida ^^ 

Yo la serie la veía a veces con mi madre y abuela, guardo buen recuerdo de esos momentos a pesar de ser una telenovela y que me tenían que explicar que pasaba porque la veía de pascuas en ramos.

Es un especial de esa serie centrado en dos personajes, los dos eran miembros del Cuerpo General de Policía que la abandonaron por desavenencias con la política de la policía y montaron una agencia de Detectives.

La pareja la forma un tipo duro, como el personaje de Chemo, y uno más novato pero inteligente que sería similar al personaje de Morgian. Salvando las distancias claro :P

Se pueden ver perfectamente pero ya os aviso la calidad es de una telenovela para televisión, veréis sobreactuaciones y cosas similares. Ahora me picó la curiosidad, ¿a quién interpretaba tu amigo @Morgian?

Cargando editor
01/06/2020, 08:32
Chemo

¡Genial! Vamos al lío.

Cargando editor
01/06/2020, 09:32
yhohel

@dryo la gran pregunta que nos hacemos es ¿qué presupuesto posee la agencia para tener a Carmen Sevilla de secretaria? 

Estoy viendo un reparto de lujo con Tosar, Carmen Sevilla..xDDD

Cargando editor
01/06/2020, 09:54
dryo

Jajaja he cogido actores de la época para todos los pnj creados hasta la fecha. Algunos los conozco, otros les he descubierto. Así no pecamos de anacronismos en peinados y demás jejeje

Cargando editor
01/06/2020, 10:30
Chemo

¡Chemo, ya estás cambiándome los nombres! Al niño le llamé Fabián y tú me lo llamas Francisco

Pues mira que releí pero no me pareció ver el nombre del chaval y dije 'hale, lo bautizo'. Pero no hay pega. En esa época no se llevaba lo de llamarles Francisco Fabián para complacer a las familias de padres y madres con el rollo de 'es el nombre del abuelo paterno pero también de la abuela materna'. ¡Francisco Fabián! ¡Pasa a comer ahora mismo!

Cargando editor
01/06/2020, 10:33
yhohel

Pero se llevaba lo de santificar aún más el nombre, añadiéndole Ángel por ejemplo si el nombre no era lo suficientemente cristiano :P Muchos tíos míos e incluso mi padre tienen segundo nombre por eso :P

Cargando editor
01/06/2020, 10:35
dryo

Jajaja

Cargando editor
01/06/2020, 18:23
Morgian

Y que había que poner el nombre que tocaba ese día en el santoral, eso se hacía mucho también XD. 

No me acuerdo del nombre de su personaje, era un chico que trabajaba en un ¿burdel? ¿club de alterne? No lo tengo claro, algo así. Un personaje que tenía algún tipo de retraso o algo así, creo que en algún capítulo mataba a otro personaje. O lo mataban a él. Siento la imprecisión, es que no conseguí verlo nunca porque me dormía antes de que saliese xD. Lo voy a buscar en google a ver cómo se llamaba el personaje.

¡Visto! Era Leocadio "Leo" Expósito

Cargando editor
02/06/2020, 21:45
Morgian

Llevo un rato intentando averiguar cómo se podía localizar la dirección o el teléfono de una persona en la época, si ya existía un número de información telefónica o aún había centralita con operadoras haciendo la conexión... y la verdad es que no he sacado nada en claro. ¿Vosotros lo sabéis?

Cargando editor
02/06/2020, 22:13
Chemo

Yo creo que en los 50 ya había listines telefónicos.

Cargando editor
02/06/2020, 23:17
dryo

Ni puta idea. Vamos a hacer como en el cole, aprobada por hacer bien el procedimiento jejeje.

Editado: La primera guía de Páginas Amarillas se publicó en 1970, cuando Antonio Barrera de Irimo presidía la Compañía Telefónica Nacional de España y vio la necesidad de crear una empresa de publicidad. En esas primeras Páginas Amarillas convivieron actividades artesanas con pequeñas y grandes empresas españolas. Pescaderías Coruñesas, por ejemplo, fueron compañeros de las 13.000 inversiones extranjeras que impulsaban entonces la economía, como Ford, o aceros Phoenix.

Cargando editor
02/06/2020, 23:24
Morgian

Yo investigando por listín telefónico he encontrado algo más:

El primer listín de la historia se puso en circulación en New Haven (Connecticut) en 1878. Tan solo disponía de una cincuentena de nombres, pero no figuraba el número de teléfono, ya que, para poder llamar por aquel entonces, había primero que contactar con la operadora, que era la que transfería la llamada.

Y sobre España, que es lo que nos toca, he encontrado esta web que tiene un montón de info. 

“Lista de abonados de la Red Telefónica de Madrid” de Marzo de 1889 de la Sociedad de Teléfonos de Madrid. Debe  conservarse en los archivos de la Fundación Telefónica y se expuso, en su momento en su Colección según consta en el catálogo que de la misma se editó en 1994 (Ver en esta entrada). Reproducimos su portada a continuación.

Cargando editor
03/06/2020, 08:15
dryo

Adelante entonces! 

Por ahora no os actualizo porque de momento veo ideas y no quién se dedica a qué ni cómo. Por no presuponer cosas erróneamente.

Cargando editor
03/06/2020, 08:49
yhohel

Morgian en los 50 la forma más sencilla para averiguar un número de teléfono era hablar con una operadora ya que las conexiones telefónicas eran manuales ya que no se habían automatizado todavía los cuadros a nivel nacional.

Como apunte la última operadora trabajó en España hasta el año 1988  en el pueblo de Polopos en las Alpujarras cuando se sustituyó el último cuadro por una central automática.

Otro apunte en los años 50 había alrededor de un millón de teléfonos en España, por si queréis conocer el dato.

Fuentes: Una y Dos

He investigado un poco más:

La primera central automática se instaló en 1926 pero solo era para 200 abonados, con lo que solo entre abonados podrías llamar directamente sin necesidad de pasar por una operadora. 

Fuentes: Una y Dos

PD: Editado para dejar bonito lo de las fuentes.

Cargando editor
03/06/2020, 10:19
Chemo

Joder, vaya lujazo contar con un VIP que nos haga labores de campo de investigación.

¡Un millón @Yhohel!

Cargando editor
03/06/2020, 10:34
dryo

Qué crack!

Eso me ha traído al recuerdo que en cuéntame cuando iban al pueblo usaban operadora y sin embargo, en la ciudad no.

Cargando editor
03/06/2020, 11:10
yhohel

No hay de qué, es que @dryo me tiene en nómina como ayudante de producción y si no me lo curro me echa a la calle xDD!

Estaba buscando un vídeo del NO-DO sobre la llegada del teléfono a la España rural pero no lo encuentro. Era simpatiquísimo porque ponían a una anciana de 80 o más años como la telefonista del pueblo donde se recibían todas las llamadas.