Partida Rol por web

EL ENCLAVE

ROBLEDA

Cargando editor
06/05/2025, 07:06
El Templo

Robleda es una ciudad pequeña, recogida y acogedora. Se encuentra situada sobre una colina que domina los campos circundantes. Alrededor de la ciudad se ha construido una muralla sobre un terraplén empinado. El muro exterior cuenta con torres de vigía, construidas en madera de roble y reforzadas con piedra y yeso colorado.

Las calles de la ciudad son estrechas y empedradas, manteniéndose limpias y cuidadas. Las casas son bajas, de una planta, aunque algunas hay más altas, incluso de dos o tres pisos. Las viviendas están construidas con fuerte y nudosa madera de roble, reforzada con piedra de canto en sus esquinas y planta baja. Las techumbres son a dos aguas, de pizarra negra en algunas casas (aquellas de las familias más acomodadas) y de pajizo de cáñamo anudado en las haciendas menos favorecidas. Unos pocos caserones grandes y solariegos están construidos integramente en piedra oscura y gris, con techos y artesonados de madera.

Las calles se abren y distribuyen desde la plaza central de la villa, donde se levanta la casona del Burgomaestre, frente al centenario roble albo que da nombre a la ciudad. Muy cerca de ella se alza la Casa de la Mañana, templo consagrado a la luz y la bondad, construida en granito ocre.

A un lado del Consistorio se encuentra el Alguacilazgo de la Guardia de Robleda y la pequeña prisión anexa. También cerca del Consistorio, pero en el lado opuesto al casón del aguacil, podemos encontrar la oficina del Licurgo de Aduanas, que realiza a su vez funciones de almotacén, recaudador de impuestos e intendente de la corte de Marvalar. La casa siempre está custodiada por dos guardias apostados en garitas de pie y armados con grandes alabardas.

Muy próxima a la plaza, en una casona cuadrada, hecha en madera de roble y techada de pizarra marrón claro, se reúne el influyente Consejo de Vecería. El consejo se dedica a velar por el buen uso y cuidado de las veredas de pastoreo, así como la organización de las recuas de arriendo para el trajín de los campos de labranza. Un pequeño almacén, en la parte de atrás de la casona del Consejo, contiene los aperos y armas de los Guardas de Vecería, que cuidan de los campos y colinas, manteniendo a raya a alimañas y ladrones de ganado.

Junto al consejo de vecería se levanta la imponente mansión fortaleza del Duque Reginbrad, adelantado de la Reina Vigdis y señor de Robleda, a cuyo mando está la guarnición de la villa y el batallón de soldados del Ejército del Este (600 hombres en armas, incluyendo  100 hombres a caballo), cuya misión fundamental pasa por custodiar las fronteras orientales de la Marca y mantener el orden en sus dominios.

Cargando editor
06/05/2025, 07:14
El Templo

Notas de juego

4. Alguacilazgo de Robleda. Casona de la guarda, dos guardas (miembros del aguacilazgo) custodian el edificio. Portan espadas cortas, cascos sencillos de metal, con protección nasal y cotas de malla con un parche de cuero marrón en el pecho que contiene un pequeño grabado mostrando un roble hermoso. 

5. La oficina del Licurgo de Aduanas, que realiza a su vez funciones de almotacén, recaudador de impuestos e intendente de Santuario. La casa siempre está guardada por dos Dragones apostados en garitas de pie y armados con grandes alabardas.

7.  la Casa de la Mañana, templo consagrado a Valion y Aneirin. La Casa de la Mañana es un templo levantado en granito ocre, algo verdoso ya debido al musgo que crece en sus arrugas y grietas.

19. El enclave de La Orden del Libro. Hoy por hoy, es imposible decidir si el enclave actual fue antaño un castillo que fue erigido para servir como tumba, como una fortaleza, como palacio o como templo. Algunos piensan que es una combinación de todo ello. El edificio presenta una serie de incongruencias que provocan en los habitantes de Robleda una cierta inquietud. Aun cuando la fachada parece haber sido construida según los cánones de una geometría desconocida, el interior presenta detalles más extraños aún. Así, por ejemplo, los escalones que conducen al piso de arriba son mucho más anchos y bajos de lo que parecen necesarios para un pie humano. Las paredes están adornadas con bajorrelieves que forman sinuosos arabescos geométricos de una complejidad asombrosa e hipnótica. El origen del enclave es todo un enigma, incluso para los miembros de la Orden.  

Cargando editor
07/05/2025, 21:34
El Templo

UN POCO DE HISTORIA

La Reina en la Marca del Este:

  Vigdis II,

Residencia:

Corte de la Reina en Marvalar, capital del Reino.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Señor de Robleda:

El Duque Reginbrad, primo de la Reina Vigdis, fue señalado como duque de Robleda, siendo ya él señor de la Marca del Este y general Decurio del Ejército del Este.

Residencia:

Mansión fortaleza en Robleda a su mando está la guarnición de la villa y el batallón de soldados del Ejercito del Este (600 hombres en armas, incluyendo 100 hombres a caballo), cuya misión fundamental pasa por custodiar las fronteras orientales de la Marca y mantener el orden en sus dominios. 

Notas de juego

Por fin tenemos una reina Vigdis para la Marca (Reino Bosque), la joven y serena, empero fuerte de carácter, arrojada y decidida, Aura Valeria Vigdis II ...

Cargando editor
07/05/2025, 21:36
El Templo

La Marca del Este

VALION.

REINO BOSQUE.

Su majestad la Reina Vigdis II.

CAPITAL: Marvalar (población aproximada de 43.000 habitantes).

Ciudades de Importancia: Robleda, Puerto Oeste, Olmeda, Alameda, Nidaros, Carda, Castamir.

POBLACIÓN: 300.000 habitantes aproximadamente.

GOBIERNO: Monarquía.

RELIGIÓN: Culto a Valión y otros dioses.

Razas: La población se distribuye en tres cuartas partes de humanos y un décimo de halflings, siendo el resto de los habitantes elfos y enanos.

Recursos: Madera, hierro, cereal, aceite, vino, ganado vacuno y ovino, caballos, pescado.

Historia.

En los albores de la civilización en Valion, diversas tribus humanas habitaron las costas entre el Arroyosauce y el Draco, y má allá, hasta las praderas herbosas de poniente, en las estribaciones meridionales de Elverion. Compartieron una misma cultura y desarrollaron un arte y costumbres propias. Dominaron el territorio, crecieron y progresaron tras aliarse con los elfos, y establecieron ciudades y poblados hasta convertirse en una de las naciones más poderosas del mundo.

CRONOLOGÍA DE LA ESTIRPE REAL DE REINO BOSQUE.

El Gran Duque Sirión Tiberius Vangelos unifica el territorio, establece las Marcas y funda Marvalar, dando inicio a la estirpe del Gran Roble en Reino Bosque.

A la muerte de Sirión, su hijo primogénito Decurio Tiberius Vangelos accede al trono en Marvalar y extiende sus dominios hasta Eltauro y Calvera, más allá de los Páramos del Pasto. Decurio morirá en batalla contra las tribus del Visirtán.

A su muerte, sin descendencia, el trono queda vacante y se abre un periodo de incertidumbre y de luchas intestinas en el que los nobles más reseñados pugnan por el control del Reino. Las familias Ermegar y Vangelos se enfrentarán por el dominio.

Finalmente, tras años de refriegas e inestabilidad, ante la amenaza del creciente poderío de Ungoloz, los Emergar y Vangelos llegan a un acuerdo con la firma del Pacto de Hierro, accediendo al trono vacante el primo de Decurio, el entonces Duque de Robleda, Marvolor Tiberius Vangelos. Los Ermegar quedan a cargo del cuidado y custodio del Camino del Comercio, desde su atalaya del Castillo de Ermegar, la alcazaba donde Mordechai Scipio Ermegar domina los terrenos del norte, hasta las frondas de la araña y Esmeril.

En la batalla de los Tres Ejércitos, las tropas de la alianza de Reino Bosque, Nirmala y Visirtán derrotan a los soldados de Ungoloz en las llanuras de Eltauro. Marvolor reinará durante 20 años más, hasta caer gravemente enfermo. Al morir, su única hija, Vigdis, subirá al trono con el nombre de Robleda Tiberias Vigdis I.    

La reina Vigdis engrandece el Reino, que vive años de prosperidad y progreso, acometiéndose muchas obras de ingeniería civil y militar, fortaleciendo las fronteras del Reino. Vigdis nombra duque de Robleda a su primo Reginbrad, señor de la Marca del Este y general Decurio del Ejército del Este. Lucius Scipio Ermegar, nuevo señor de Ermegar y el Camino del Comercio, Conde de las Mantícoras y Ermegar, es señor en su fortaleza y adjunto al mando del Ejército del Este a la vera de Reginbrad. Vigdis crea un tercer ducado en Olmeda, a cargo de Valarion Cayo Ostalio, Duque de la Marca del Oeste y general del Ejército del Oeste.

Al morir Vigdis, su hija Aura Valeria Vigdis II sube al trono de Marvalar.


LA REAL ORDEN DE LOS CRONISTAS DE REINO BOSQUE

Érase una vez, hace mucho, mucho tiempo, en los albores del mundo y en una época denominada por la magia, un cronista llamado Virtus Galieno, que se dedicaba a recorrer los inhóspitos territorios del continente de Valion para tratar de documentar la historia de los pueblos y la vida y costumbres de sus gentes, así como cualquier acontecimiento que tuviera lugar, desde batallas y gestas heroicas hasta el cotidiano devenir de colectivos como los comerciantes, los pescadores, los ganaderos... Todo quedaba recogido y anotado en sus gruesos cuadernos, siempre con una firme voluntad de veracidad en sus relatos.

Pronto Virtus se dio cuenta de que el mundo era demasiado grande, y él no tenía la capacidad de poder estar en todas partes para documentar cada suceso. Así que se fue rodeando de bardos, poetas y escribanos, a los que encomendó la tarea de recorrer diferentes territorios y detallar por escrito todo aquello que observaran y que les contaran sus habitantes.


TÍTULOS DE NOBLEZA.

La siguiente lista presenta, en orden de importancia, los títulos nobiliarios que se aplican en Reino Bosque:

  • Rey/Reina.
  • Virrey.
  • Príncipe, Princesa.
  • Duque, Duquesa.
  • Marqués, Marquesa.
  • Conde, Condesa.
  • Vizconde, Vizcondesa.
  • Barón, Baronesa.
  • Baronet.
  • Burgomaestre.
  • Caballero.

        Señor.


Cada cierto tiempo, tras las experiencias de sus respectivos viajes, todos se reunían para poner en común sus trabajos y encomendar luego a los calígrafos copistas la reproducción fiel de sus notas y dibujos en cuidados volúmenes, debidamente encuadernados, que después se vendían a sabios, eruditos y cultos miembros de la nobleza para engrosar sus bibliotecas. Con los beneficios de aquellas ventas, una vez pagados los salarios de los copistas y de los propios cronistas, Virtus pudo ahorrar lo suficiente para, tan sólo unos años más tarde, llegar a adquirir un pequeño edificio en Marvalar, que convirtió en biblioteca y sede de los cronistas.

Con el tiempo, aquel reducido grupo de historiadores y ensayistas fue creciendo hasta formar una gran institución de reconocido prestigio, dedicada a dejar constancia de todos los acontecimientos relevantes y los sucesos pasados para que no cayesen en el olvido en tiempos futuros.

Viendo la reputación, influencia y autoridad que tenía aquella sociedad de hombres ilustrados, la Corona no dudó en apoyarla económicamente, tratando así de ganarse su favor.

Poco después, algún valido de la Corte de Marvalar debió de recomendar al soberano que acogiera a los cronistas en su seno y los vinculara a su poder, para tenerlos de este modo bajo su control directo y lograr que sólo se difundieran las mayores glorias del reino y de la propia Casa Real; con el fin de comprar la lealtad de Galieno, le nombrarían Cronista Mayor del Reino, un título honorífico ligado a ciertas propiedades y privilegios. Pero Virtus Galieno, que había visto mucho mundo y conocía perfectamente los intereses de los gobernantes, aceptó con la condición de que el monarca firmase un decreto por el que se negara a todos los poderes fácticos, incluido el Estado, cualquier posibilidad de injerencia en su labor, con el fin de que la orden pudiera mantener por siempre su independencia y la veracidad escapase a las censuras. El Rey no pudo negarse pues, de lo contrario, habría descubierto que ésa era su auténtica intención. De manera que suscribió el decreto, contituyéndose así la Real Orden de Cronistas de Reino Bosque.

A partir de ese momento, los cronistas se integraron en los ejércitos y hasta viajaron con los conquistadores y los colonizadores de nuevas tierras, para luego divulgar las proezas y hazañas de los soldados. Los relatos de las campañas militares se hicieron populares, como también lo fueron las crónicas sobre ataques piratas o las historias sobre dragones y demonios, resultando historias cargadas de terror, y aún así veraces.

La crónica social y política, más académica, quedó relegada a unos pocos intelectuales, pero la de tipo heroico fue aprovechada por bardos y juglares para sus cantares de gesta, difundiéndose así entre el pueblo llano.

La Real Orden de Cronistas de Reino Bosque jugó de este modo un papel fundamental en la documentación de la historia de todo el mundo conocido durante varios siglos. Y, a pesar de que la narración de los desmanes y abusos de poder de algunos nobles del reino hizo que en varias ocasiones se solicitase a la Casa Real la disolución de la institución, los privilegios que le habían sido otorgados en el momento de su constitución permitieron su pervivencia en el tiempo.

Si bien en el presente ya no existe esta institución, muchos de los libros de crónicas que circulan por Reino Bosque o permanecen en las bibliotecas de nobles y monjes llevan su sello.

 

Notas de juego

Volor: es el lenguaje común que se utiliza en Reino Bosque y por supuesto en la Marca como territorio fronterizo de Reino Bosque.