Mundo Friki: Películas

Mulholland Drive

Argumento

Mulholland Drive

Una joven alegre, frágil y algo ingenua, Betty (Naomi Watts), llega a Los Angeles dispuesta a ser una gran actriz , y se aloja en el apartamento prestado por su tía. Allí se encontrará con Rita (Laura Elena Harring), una mujer amnésica, única superviviente de un accidente en la carretera de Mulholland Drive. En la misma ciudad, un egocéntrico director de cine ve cómo tiene que someterse a los productores de su película, que le imponen a la protagonista. Las tres tramas se entrecruzarán misteriosa y oscuramente en búsqueda de su identidad perdida, con personajes que se debaten entre el amor y la muerte, entre el éxito y el fracaso.

-------------
Ficha técnica
-------------
- 2001
- USA, 147 min
- Guión: David Lynch (iba a ser una serie)
- Música: Angelo Badalamenti.
- Fotografía: Peter Deming.

Datos técnicos

Productora:
Dirigida por: David Lynch
Protagonizada por: Naomi Watts, Laura Harring, Justin Theoux

Clasificación

Temática:
Juegos a los que puede adaptarse: Donde la realidad se entremezcla con lo irreal.

Opinión de Lagikhsere

Un ejemplo de como una historia sencilla puede contarse de manera muy compleja.

Si no te gusta Lynch ni lo intentes, esa es la marca de Lynch. Eso sí, no te dejará indiferente. Pero, y ahí soy muy crítica, tendría que haber sido más expecífico en algunas cosas.

Como siempre estamos ante un film de David Lynch (muy Lynch en éste caso). Todo visual, muy logrado, donde no se explica nada sino que sólo se muestra para que el espectador logre juntar las piezas (hay muchas pistas, pero recomiendo un segundo revisionado, bueno, varios).

Muchos piensas que la peli está sobrevalorada, pero en mi opinión es una obra del “dejo pistas y tu las encajas”. De todas formas creo que la aprecias mucho más en un segundo visionado, con las ideas más claras y después de ver unas cuantas críticas que dan pistas más evidentes (porque hay que romperse la cabeza un poco).

De los actores destacaría a las actrices principales por esa dualidad tan bien plasmada. Muy frágiles, seguras, sensuales, lamentables…

En definitiva, una vez que entiendes por donde van los tiros la peli es genial.

Le doy un... es difícil, 8-9

19/06/2007, 15:04

Una (decir LA sería demasiado arriesgado) de mis películas favoritas de Lynch.
Sobre si es difícil o no de entender… creo que el encanto de sus películas reside en que siempre se les puede encontrar varias explicaciones, al gusto del consumidor, pero si no tienes ganas de romperte la cabeza, también puedes sentarte en la butaca y dejar que te hipnotice con su magia de encantador de serpientes.

l0b0
 
19/06/2007, 16:22

Me encantó, el segundo visionado (en mi caso inminente) mejor todavía.

19/06/2007, 16:56

no es la mejor peli que he visionado pero la ecena lesbica es abrumadora

19/06/2007, 19:44

Disiento. A mi la película me pareció una burla en toda regla y me parece que David Lynch se está aprovechando de su fama de "director de historias complejas", que rueda absurdos.

Complejas fueron sus primeras películas, cuando demostró que era un director impresionante, como el hombre elefante, que podría haber sido una más y sin embargo es un drama muy duro y muy bien contado.

Tanto carretera perdida como Mulholland Drive me parecieron un insulto al espectador. Una forma de tomar el pelo masivamente y reírse de todos consiguiendo a la vez que le aplaudan porque nadie entiende de qué cojones va el asunto.

Para mi lo único que se salva de la película es la parte visual, que Lynch no ha perdido aun. Tiene planos bonitos y "evocadores", pero eso no es contar una historia, que es de lo que trata el cine en primera instancia.

19/06/2007, 19:58

Tan mala y incomprensivle no es pero la verda ya comente que no es gran cosa (menos la esena lesbica)

19/06/2007, 19:59

Mira, la escena lésbica si que la comprendí. Si es que estamos atentos a lo que merece la pena.

19/06/2007, 20:57

Hombre, eso de que el cine está principalmente para contar historias me parece discutible. Pero centrándome en la película, aparte de que no entendí un cojón, no terminó de convencerme. De Carretera perdida conseguí sacar algo, pero de esta... Un churro.

Lo mejor es cuando sales del cine y ves a la gente charlando con cara de entendidos sobre las metáforas y mirando de reojo a las novias, a ver si éstas se impresionan y consiguen mojar el churro esa noche. ¿El churro? ¡Cielo santo! ¡Acabo de ver la conexión!

19/06/2007, 22:40

Jajaja, cómo sois. En mi caso a la primera sólo entendí lo simple que era la historia...

Spoiler (marca el texto para leerlo):

Ya sabéis, que manda a matar a la Harring, se arrepiente, se vuelve medio loca, comenza a soñar y bang!

Hasta el segundo visionado, y con un tipejo que es un entendido (y el muy cabrón me hizo ver "Persona") le cogí el truquillo a las escenas metarfanianas a lo Lynch.

A mi entender lo que sobraba fue la parte del anciano tras el cristal. Me acuerdo que cuando salió dije en alto (para verwenza de mis acompañantes XD) ¡¡Twin piks!!

Casualmente hoy la pillé baratita. Cuando la vea veré si mantengo mi postura (tengo para ver ni la cola del paro :S)

19/06/2007, 22:45

Por cierto, el cine en general no se trata de contar historia, sino de quién las cuenta (nótese la ironía).

Reconzoco que si Mulholland Drive la hubiera rodado Juanito Nosequé la expectación no sería la misma.

Otra cosa... hasta ahora en las pelis que he visto nadie ha aplaudido. Creo que sería de los más raro presenciar algo así (no acudo a festivales, en los que parece ser la gente tiene una vena flamenca)

19/06/2007, 23:50

Para mi este tipo de directores es como cuando vas a ver arte surrealista. Veamos, cuando Picasso dibujaba realismo, era uno de los mejores pintores de la historia de la pintura. Luego se pasó al cubismo y demás basura y hacía cosas como ésta:

Mientras que un artista de verdad como era Dalí, que hacía surrealismo bien entendido hacía cosas como esta:

Para gustos no hay colores, pero a simple vista se puede ver que Picasso estaba chupando del bote y de la fama y que Dalí realmente hacía arte surrealista.

Lo mismo pasa en el cine. El cine es un arte porque transmite un sentimiento, sensación, lo que quieras, pero tiene que transmitir algo y su medio parte de la base de una historia, es decir de un guión antes de pasar a un medio visual. Una serie de imágenes inconexas no es arte para mi gusto.

Oi que Lynch descubrió una forma nueva de contar la historia, que era montar la película de forma normal. Luego recortarla y tirar los restos sobre la mesa, pegarlos aleatoriamente y salían sus rarezas. Y a eso se llama habitualmente cine experimental o se usan otras palabras similares.

Cine experimental desde mi punto de vista sería Cube, o la alemana "el experimento". Pero ambas películas cuentan una historia que todo el mundo es capaz de entender.

En esta película no hay historia y como ha admitido Lagik, si la película la hubiese rodado Benito de los Palotes hubiese pasado sin pena ni gloria por la cartelera.

Aprovecho para comentar aquí otra cosa. ¿Qué os parece lo de que los cines tengan que emitir un tanto por ciento de películas españolas? ¿No os parece una tomadura de pelo? La gente va a ver películas españolas, pero si son buenas. Por ejemplo, la gente va a ver películas de Amenábar, de Álex de la Iglesia y de Almodóvar (y éste último hace películas que no son del gusto de todo el mundo). Pero que nos impongan cine de tetas y culos que para encima van de intelectuales, ¿no os parece un tanto forzado? Lo que se debería de aplicar sería un sistema de becas a nuevos directores, para cortos, festivales de cine serios y demás, según mi punto de vista. Porque mientras sigan haciendo cine en España gente como Vicente Aranda la cosa no va a cambiar.

20/06/2007, 00:06

Lo que pasa Joe, es que el arte es una mezcla de puntos de vista y épocas. Pongo un ejemplo sencillo: Pulp Fiction. Por fortuna la entendí muy bien en el cine pero mis colegas no paraban de decir que era una mierda.

Sólo porque no entiendes una cosa (te aclaro que no lo digo por tí) no puedes decir que el Arte a muerto. Esto me recuerda (hablando de pintura y demás) que un escultor puso en el suelo unos ladrillos y un water, y cuando la peña se puso a admirarla dijo esas palabras... el arte ha muerto.

Sobre el cine español... una auténtica equivocación. Uan cosa es promocionar buen cine y otra dar de comer a los papanatas de turno que no hacen nada bueno. Tienes razón en los desnudos, parece ser que es la única forma de atraer al público. El problema es que si vas de intelectual por la vida parece ser que te hacen más caso, cuando en el fondo son unos arcáicos del cine (y malos, oño)

PD: joer, mñn veo Mulholland, pero no prometo cambiar mi opinión XDDDDDDDD

20/06/2007, 00:15

Jajaja, por lo menos coincidimos en el cine español, es malo de matar.

Entiendo que hay gente a la que le guste Mulholland Drive. Lo que pasa es que a mi a nivel totalmente personal me sienta mal que un director como Lynch pase a hacer cosas así porque sabe que la gente va a verla igual y además la valorarán como si fuese igual de buena que el hombre elefante y eso es lo que no me gusta.

Por ejemplo: la gente habla de 2001 una odisea espacial como una "epopeya del cine de ciencia ficción". 2001 trata de esto [espoiler]:

Spoiler (marca el texto para leerlo):

Un mono toca un monolito y evoluciona a humano. Luego el monolito está en Marte, lo toca un humano y evoluciona a un ser superior.

Creo que Kubrick no supo contar algo como eso y por ello metió 20 minutos de luces y colores. Como eso no lo entendió ni su padre, la película se convirtió en "obra maestra" cuando fue una película fallida. Una vez comentándolo en la facultad un compañero (al que aun no le había dicho que yo sabía de qué trataba la película, pero gracias a que me leí la novela) me dijo que si yo criticaba la película "es porque ésta me había superado intelectualmente". Ahí es cuando me volví totalmente intransigente con este tipo de cine. No soporto que me tomen el pelo y por eso no me gusta este tipo de cine. Pero evidentemente eso no quita para que cualquier otra persona que no sienta que le están tomando el pelo, le guste y disfrute de este tipo de cine.

20/06/2007, 00:27

Yo he visto aplaudir en la Filmoteca, por ejemplo. Un puntazo.

Con respecto al arte, pues depende. Dalí, que me encanta, no dejaba de ser un surrealista de manual: se empollaba la lista de imágenes del diccionario freudiano y las "calcaba". Otros surrealistas apostaban más por imágenes oníricas menos identificables. El problema del arte no figurativo es que necesita de demasiado "conocimiento intelectual" para poder apreciarlo. Ya es meta-arte y dialoga consigo mismo más que con la realidad.

Esa especie de meta-cosa a mí me encanta en literatura. Por ejemplo, uno de mis libros favoritos se llama Willie Master's Lonesome Wife y es una reflexión sobre la literatura donde, después de escornarte página tras página intentando descifrar el sentido de la narración el autor te suelta: ¿qué estás buscando un argumento, gilipollas? Para matarlo.

En cuanto a cine, ¿qué sería de Peter Greenaway si sólo de argumentos viviera el cine? No es que no los haya, sino que no son la parte principal.

Y lo de la ley... pues no he leído mucho sobre el tema pero en principio me declaro en contra; no es que vea mucho cine español (que, por lo general, me parece patatero) pero estoy de acuerdo con Joe en que habría que invertir en mejorar la calidad de nuestras películas patrias y no imponer por cojones una cuota de pantalla.

¡Y subvencionar tetas y culos de calidad!

Aunque sé que en otros países existe esa cuota y parece que funciona bien. Claro que se trata de Francia, o de Alemania... Y que nuestras salas están en manos de los americanos (¿no soy poesía, yo?) y que cuando compran Spiderman tienen que llevarse el paquete de ochocientas guarreridas estadounidenses de turno.

l0b0
 
20/06/2007, 09:03

Gran_Joe, difiero bastante con lo que dices. Creo que puede tratarse de un género que no te guste o que no te llame al igual que, como dices, tampoco lo hace la pintura abstacta, pero de ahí a inferir una intención de tomar el pelo por parte del autor y una actitud de pedantes por parte de los que disfrutan es ir quizá demasiado lejos.
Supongo que por la misma regla de tres pensarás que los versos libres son un engañabobos que escriben los poetas vagos que ni se molestan en buscar rimas.
Me da la impresión de que te enfrentas a la defensiva ante todo lo que te pueda parecer medianamente bizarro y lo mismo te sorprende si le das una oportunidad sin dejarte llevar por los prejuicios sobre intenciones de fraude por parte del autor y piensas que sí que hay un esfuerzo por comunicar algo que no sea necesariamente lo que tú esperas ver.

20/06/2007, 09:27

l0b0, no critico todo lo bizarro ni mucho menos. Pero viendo que Lynch sabía hacer películas muy buenas antes y que desde que descubrió que haciendo este tipo de cosas, podía hacer taquilla igualmente, parece aprovecharse de la gente y lo siento, pero no se trata de un prejuicio, de verdad creo que Lynch trata de burlarse directamente de su público.

20/06/2007, 10:09

En general Lynch comienza a convertirse en lo que todos se le han dicho que es. Si todos dicen Lynch pura matáfora, simbolismo, etc. etc. creo que su ego le llevó a hacer Mulholland drive (inicialmente iba a ser una serie) y el empieza a ser el director que todos esperan, más que el director que era. Recarga de simbolismo el film, y millones de interpretaciones posibles y plausibles surgen en el espectador. Realmente Lynch debe serenar su ánimo y hacer el gran cine que sabe hacer. Claro está que si la crítica cultureta te suelta que es una obra maestra, pues apaga y vámonos.
La película es interesante, incluso me gustó, tiene con dos partes diferentes, aún así algo falla en la película y son los excesos de Lynch. Lo mejor es pillar un dvd y verla alguna vez que otra.

P.D. Para aumentar mi ego personal os diré que el año pasado, tomé un café con D.L. tras unas conferencias en la Vrije Universiteit. Y pude decirle que ha obtado por muy forma original para vender más dvds, y ... (el resto por irc) si me apetece :P

P.D2. En desacuerdo con Erinia en cuanto a Dalí, los novios, y conocimiento intelectual. De acuerdo en algo con la idea de G_J sobre ciertas películas. El cine español es como todos lo que pasa que su excaso volumen hace visible lo peor. Por cada película mala española encuentro 10 de otros paise, pero lo mismo pasa con cada película buena.

20/06/2007, 10:43

Gran Joe, entiendo de la comparación Picaso-Dalí y los ejemplos que pones, que no te gusta la abstracción, y por alguna razón te resulta especialmente ofensiva en el cine. De ahí, a decir que todo el que hace un cine más o menos “abstracto” es un engaña bobos, me que hay un gran salto.

Cube y el Experimento tienen bien poco de Cine Experimental. Son película bastante “clásicas” en un montón de aspectos, que innovan un poco aquí y allá. Creo que con tu visión limitas demasiado lo que el cine “puede” o “no puede” ser. Dices que el cine debe trasmitir emociones y que el de Lynch a ti no te transmite nada. A mi me gusta justamente por lo contrario, porque me transmite mucho y creo que da más importancia a eso que a la narración (clásica) de la historia que está contando. Inland Empire por ejemplo es un carrusel de emociones, que te lleva de la risa al terror sin que te de tiempo a reaccionar. Que la historia no tiene un principio un nudo y un desenlace, y que? Eso lo puedo ver en un montón de películas que también me encanta. Como en la variedad está el gusto, me alegro de que no todos los directores me den lo mismo de la misma manera.

Lagikhsere, como que “el muy cabrón me hizo ver "Persona"”? Tu ángel de la guarda debe ser el cabrón ese X) Obra maestra total. Y ahora llamarme pedante, que en el fondo me gusta ;P

20/06/2007, 12:15

Aviso de destripe (supongo q a estas alturas todos hemos visto la peli)

Lo prometido es deuda, así que ayer, a las tantas de la noche, me entró valor y la volví a ver. Con o sin Dvd la peli se las trae, pero me sigue gustando ese mundo onírico y esa forma tan distinta de contar una historia de celos.

Estoy algo a favor de G.Joe en que algunas escenitas, a mi gusto, sobraban o están mal realizadas (sea Lynch o no). Como ejemplo daré a los viejecitos que salen de la bolsa de basura... un poco triste porque es un director que puede dar más. Sobre escenas que sobran... el viejo detrás del cristal (me da igual que sea una crítica al método hollywoodense, es mala)

Ahora bien, cuando voy a ver una peli pregunto quién es el director y quienes los actores (por ese orden, porque actores sin dirección dan poco). El por qué es tan sencillo como la actitud que voy a tomar frente a la película. En éste caso se cómo es Lynch, por lo tanto estoy mucho más preparada a verla que uno que no supiera nada de él.

Pongo un ejemplo de su genialidad: el tío que muere al ver al tío feo del callejón. Cuando al final se ve que era uno que estaba en el bareto y ve cómo contrata a un asesino (se supone que algo escucha) en seguida me percaté que el mosntruo al que se refería era la Watts. Ella misma se ponía en la escena del hombre como un ser horrible. O qué decir de la escena del asesino... si os fijáis todo le sale mal, porque en su subconciente ella desearía que no lo hubiera conseguido.

PD: Deirdre, veo complicado conseguirla. Pero me acordaré de ello. La vi hace años y mi acuerdo bien de la forma, que si me gusto, pero tenía un cierto gustillo a gafapasta que me echó pa' tras. Aunque es cierto que no tenía la misma visión del cine que ahora.

ARAM
 
Carné Umbriano nº36
20/06/2007, 12:50

Llevo leyendo las actualizaciones de esta crítica toda la mañana, y al fin me atrevo a postear... Amoaverlo: estoy de acuerdo con este último post de Deirdre: eres una pedante :P

No, ahora en serio, Deirdre tiene razón: ni Cube ni El Experimento son pelis experimentales. Son alternativas, underground, off-Hollywood o como quieras llamarlas, pero tienen poco de experimental: su estructura es convencional, utiliza actores, música ambiente (creo recordar), hay una planificación de lo que se rueda, etc. Cine normal y corriente, de original argumento en el caso de Cube, la otra, ni eso.

Creo que Mulholland Drive es un paso más en su camino hacia el aún-no-sé-exactamente-qué de David Lynch, en la que el director aún pretende narrar una historia pero el montaje final le importa un rábano. Definitivamente, apuesto doble contra sencillo a que Lynch nunca más volverá a hacer algo parecido a "Una historia verdadera". Esa sí que mola, por cierto.

"Mulholland Drive" Es mejor que "Carretera perdida", que me pareció incomprensible desde todos los ángulos (no solamente el guión, sino TODO EN GENERAL), ya que con algo de diálogo con otros espectadores podemos ver que "algo" se saca de ella, porque hay algo que sacar, que conste! Que en muchos casos no se entiende nada de la peli porque sencillamente no hay nada ahí metido por parte del director.

Con Inland Empire Lynch lleva un poquiiiito más lejos sus ideas cinematográficas, ya prescinde de guión o de cualquier intención de narrar nada, nos ofrece retazos de la vida de los PJs, mezcla realidad y ficción, cine y metacine, un poco de todo, vaya. En 3 horas. A mí me gustó, al menos el tío ya no disimula y se desmelena completamente.

ARAM
 
Carné Umbriano nº36
20/06/2007, 12:53

Por cierto, añado, que me había saltado un comentario de la monja:

¡GREENAWAY A LA HOGUERA!

Por pesado, pretencioso, pedante y otros muchos defectos que también empiezan por "p", ala.