Partida Rol por web

[LLdC] Las Máscaras de Nyarlathotep

[Ambientación] Un paseo por los años 20

Cargando editor
02/11/2013, 15:53
New York Times

Un poco de historia

La década de 1920 es conocida como "Los Felices Veinte" en Europa o los "Roaring Twenties" en la cultura anglosajona por tratarse de una época de especial relevancia artística, social y cultural respaldada por una boyante y próspera economía aunque, como siempre, no para todos. Pasados ya los horrores de la I GM, quedan las consecuencias. La guerra supone el fin de los grandes imperios centrales y el nacimiento de la Europa de la Sociedad de Naciones, que presenciará el nacimiento de muchos nuevos estados. Es, en resumen, una época de prosperidad económica desigual en la cual el dominio del mundo se desplaza por primera vez desde Europa a Estados Unidos y Japón, se termina la hegemonía inglesa, el "proletariado" toma el poder en Rusia y se transforman los sistemas de producción con la consecuente agitación social. Una época de oportunidades y de cambio.

Cargando editor
02/11/2013, 16:26
New York Times

Eventos e Inventos. Una visión rápida.


POLÍTICA


  • 1902 — Cuba se independiza de EEUU
  • 1904 — Fin de las rivalidad hostil Francia-Inglaterra. Se firma la Entente Cordiale
  • 1904-1905 — Guerra ruso-japonesa. Victoria japonesa
  • 1905 — Revolución rusa
  • 1908 — Bulgaria se independiza del Imperio Otomano
  • 1910 — Japón se anexiona Corea
  • 1912-1913 — Primera y Segunda Guerras Balcánicas
  • 1914 — Asesinato de Francisco Fernando de Habsburgo. Inicio de la I GM
  • 1914-1918 — I Guerra Mundial.
  • 1915 — Incidente del Lusitania.
  • 1917 — Revolución Rusa de Febrero y de Octubre. Caída del régimen zarista
  • 1917 — Entrada de EEUU en la I GM
  • 1918 — Abdicación del káiser Guillermo II.
  • 1918 — Ejecución de la familia Romanov
  • 1919Tratado de Versalles. Nacimiento de la República del Weimar
  • 1919 — III Internacional. Guerra Civil Rusa
  • 1920 — Creación de la Sociedad de Naciones
  • 1920 — Ley Volstead (Ley Seca) y sufragio femenino en EEUU
  • 1920 — Inicio del movimiento de Gandhi en la India
  • 1921 — Adolf Hitler líder del PNS. Mussolini se convierte en "Duce"
  • 1921 — Nace la República de Irlanda
  • 1921 — Creación del Partido Comunista Chino
  • 1922 — Nace la URSS
  • 1922 — Egipto se convierte en país independiente, aunque bajo tutela militar y política inglesa
  • 1923 — Francia e Inglaterra ocupann la cuenca del Ruhr al no cumplir Alemania las indemnizaciones de guerra.
  • 1924 — Stalin

 


ECONOMÍA


  • 1913 — Henry Ford introduce la cadena de montaje (en la producción industrial del Modelo T)
  • 1921-1923 — Hiperinflación en la Republica de Weimar. Devaluación del marco alemán (1 dólar = 4.210.500.000.000 marcos)
  • 1922 — Conferencia de Génova (patrón oro)
  • 1929 — Jueves Negro. Inicio de la Gran Depresión

 


CIENCIA Y TECNOLOGÍA


  • 1895 — Cinematógrafo. Telegrafía sin hilos
  • 1900 — Teoría Cuántica (M. Plank). Grupos sanguíneos. Origen de la fiebre amarilla. Motor Diesel. Fotografía de bajo coste
  • 1901 — Comunicación transatlántica (G. Marconi). Primera edición de los Premios Nobel
  • 1902 — Primer rascacielos
  • 1903 — Aeroplano, vuelo sostenido (Hermanos Wright)
  • 1905 — Teoría de la Relatividad (A. Einstein). Acero inoxidable
  • 1909 — Salvarsan (antisifilítico)
  • 1911 — R. Admunsen llega al Polo Sur. Se descubre el Machu Picchu
  • Teoría de Deriva Continental (A. Wegener)
  • 1916 — Tanque (carro de combate)
  • 1918 — Nevera
  • 1920 — Metralleta. Primer programa de radio
  • 1921 — Insulina.
  • 1923 — Autogiro (Juan de la Cierva).
  • 1926 — Televisión. Hormigón armado.
  • 1928 — Televisión en color. Penicilina (A. Fleming). Motor de propulsión a chorro

 


CULTURA, SOCIEDAD, OTROS


  • 1900 — Primera edición de la Copa Davids
  • 1907 — Terremoto de Chicago
  • 1908 — "Evento de Tunguska"
  • 1910 — Paso del Cometa Halley. Primera acuarela abstracta (Kadinsky)
  • 1912 — Hundimiento del RMS Titanic
  • 1914 — Inauguración del Canal de Panamá
  • 1916 — La Metamorfosis de F. Kafka
  • 1918 — Gripe española. Manifiesto Dadá
  • 1922 — Ulises de J. Joyce. Se descubre la tumba de Tutankamon en Egipto
  • 1924 — Nace la Metro Goldwin Meyer. Rhapsody in Blue (G. Gershwin). Manifiesto surrealista
  • 1925 — El acorazado Potemkin de S. Einsestein. The Great Gatsby (F. Scott Fitzgerald). Punto y línea en el plano (Kadinsky)
  • 1927 — Metropolis (F. Lang). El cantante de jazz, primer filme sonoro. Generación del 27.
  • 1929 — Inauguración del Monte Rushmore. Fundación del Museo de Arte Moderno de Nueva York
  • 1930 — El malestar de la cultura (S. Freud)
Cargando editor
02/11/2013, 19:36
New York Times

EEUU: la mies de la victoria

Los Estados Unidos son los grandes beneficiados de la I GM. Victoriosos pero sin haber presenciado guerra y destrucción en suelo propio (por lo que conservaban la potencia industrial perdida en Europa) y potenciados por las deudas que los países europeos habían contraído durante la Gran Guerra, EEUU se va a erigir como la potencia económica más poderosa del mundo durante este periodo, potenciado exponencialmente por la cadena de montaje, las medidas proteccionistas y un elevado superavit. El aumento de producción que no es correspondido al 100% con aumento de demanda provoca especulación que más tarde desembocará en la Crisis del 29.

Nuevos productos y tecnologías

La producción en masa abarató los costes de muchos nuevos productos y los hizo permisibles para la clase media. El coche (que antes de la guerra era un producto de lujo), la radio, el cine y las industrias químicas son buenos ejemplos. La radio se convierte en el primer medio de comunicación de masas. Se populariza el fonógrafo.

Nuevas infraestructuras y urbanización

Derivadas de las nuevas tecnologías. Primeras autopistas, electrificación y nuevas centrales eléctricas (la producción se multiplicó por 4), teléfono. Nuevas sistemas de alcantarillado y conducción de agua en muchos lugares. Todo ello probablemente concentrado en las grandes ciudades. Como consecuencia, diferencias de modo de vida urbano/rural.

Medidas aislacionistas

Ideas de protección de la identidad anglosajona. Restricción de la entrada de mano de obra europea (Immigration Act 1924) más por motivos ideológicos que económicos

Ley Seca

Iniciada en Nueva Inglaterra como culmen de una corriente moralista, acabará imponiéndose de forma federal. La prohibición del alcohol se debe a su asociación con el crimen y la deshumanización de los bebedores. Paradójicamente su aprobación causará el apogeo de aquello que precisamente trataba de evitar. Prohibía la manufacturación y el comercio, pero no el consumo

Sufragio Femenino

Inicia el cambio de papel de la mujer que cobrará fuerza a lo largo del s. XX. Evidentemente, al principio, solo se aplicaba a mujeres pudientes

Cargando editor
02/11/2013, 20:15
New York Times

Gran Bretaña: el fin del liberalismo

Tras la I GM, Gran Bretaña va a perder su hegemonía, que ya se había visto dificultada en el panorama prebélico. No hay que olvidar que, aunque vencedores, tanto Gran Bretaña como Francia sufrieron graves pérdidas económicas y llevaron a cabo muchos esfuerzos que no fueron necesarios en EEUU. Así, la bonanza económica en EEUU no va a ser ni de lejos tan pronunciada en Gran Bretaña.

Dos temas agitaron fundamentalmente Gran Bretaña en los 20: numerosas huelgas (derivadas del paro) y conflictos sociales. El Partido Laboral se va a ver obligado a tomar medidas contrarias a su modo de pensar: proteccionismo, intervencionismo económico, servicio militar obligatorio. La otra es la cuestión de Irlanda, que acabará logrando su independencia. La situación se estabilizará a mediados de década

En este periodo, Londres compartirá su título de ciudad más poblada del mundo (con 7.5 millones de habitantes) con Nueva York por primera vez. Se suben los impuestos a los ricos como medio para combatir la pobreza.

Cargando editor
02/11/2013, 20:28
New York Times

Francia: la reconstrucción

Francia sufrió duras consecuencias de la guerra. Su rivalidad con Alemania/Prusia había sido notoria antes de la guerra (prueba de ello es la guerra franco-prusiana y la política de alianzas de Bismarck para aislar a Francia y evitar su revanchismo). El enfrentamiento germanofrancés va a ser, probablemente, el más duro de la guerra (Somme, Verdun, Marne) y Francia se va a tomar cumplida venganza con el desorbitado Tratado de Versalles. Así, la mayoría de las reparaciones de guerra que debe pagar Alemania van a ir destinadas a Francia (aunque tanto Francia como Gran Bretaña tenían a su vez deudas con EEUU). La dificultad para cobrarlas (derivada de la dificultad alemana para pagarlas) hizo que se optara por la inflación y la devaluación del franco para reconstruir el país. Como consecuencia, aquellos que vivían de rentas fijas, alquileres y personas ahorrativas y honradas (en su mayoría "clase media") se van a ver perjudicadas hasta el punto de, en algunos casos, hundirse en la miseria, mientras que obreros y empresarios vieron incrementados sus ingresos. Se llegará a una estabilización económica sobre el año 1926.

Políticamente, se va a ver impactada por la III Internacional (que causará la división de varios partidos) pero, a diferencia de otros países la izquierda revolucionaria no pondrá en peligro la democracia.

Cargando editor
02/11/2013, 20:38
New York Times

Alemania: la República de Weimar. Los vencidos

La cosa no fue igual de bien para todos, ni siquiera en los "Felices Veinte". Perdida la guerra, Alemania decidió firmar un armisticio en el que su rey, Guillermo II, no debía participar dada su escasa popularidad (por mandato del entonces presidente de EEUU). La guerra daba sus últimos coletazos y estalló una Revolución iniciada por un amotinamiento de un grupo de marineros que se negaba a cumplir las últimas órdenes de guerra. La revolución triunfó, Guillermo II abdicó, se creo la República de Weimar (según la cual Alemania es una democracia parlamentaria) y se firmó el Tratado de Versalles... pero ahí no acabaron los problemas. Dicho tratado hacía responsable moral y material único a Alemania de la Guerra, limitaba su ejército y le obligaba a pagar en moneda y especie las reparaciones de guerra, una suma superior a sus reservas en ese momento. Para más inri, a finales de 1918 un levantamiento va a intentar un estado comunista, siguiendo el "modelo" ruso.

Así pues, la República del Weimar estará sumida en una crisis entre 1921 y 1923 y una generalizada hostilidad desde la burguesía nacionalista, el ejército, la extrema derecha y la extrema izquierda, con intentos de golpe desde ambas partes. Económicamente, se suspendió la convertibilidad moneda en oro y se emitieron grandes cantidades de papel moneda. El marco se devaluó y finalmente se desplomó hasta cantidades ridículas, los precios subieron, la gente perdió sus ahorros. Se tuvo que implementar una moneda nueva de uso interno para solucionar las cosas, pero las consecuencias fueron devastadoras. Se acentuaron las diferencias sociales (pues los grandes empresarios salieron beneficiados adquiriendo empresas con préstamos que luego no valían nada), la clase media se arruinó y se extendieron el hambre y la pobreza. Intentando huir de ellas, sorprendentemente, floreció la cultura, sobre todo el cine.

A partir de 1923, la economía se estabilizó (incluso salió reforzada), así como la sociedad. Se obtuvieron préstamos de algunos bancos estadounidenses para las reparaciones, se mejoraron las relaciones internacionales (con la URSS, por ejemplo) y en 1926 se admitió a la República la entrada en la Sociedad de Naciones. Digamos, en resumen, que el Tratado de Versalles se diluyó. Esta es una época además de grandeza cultural aunque no hay que olvidar que, que las cosas vayan mejor no implica que vayan bien.

Cargando editor
07/11/2013, 15:34
New York Times

TEMAS Y MENTALIDAD


 

Este post recopila formas generales de pensamiento de la época y puede ayudaros a orientaros en la creación de la parte psicológica de vuestro personaje. Evidentemente en todas las épocas hay gente de todas las posiciones y ésta no es una excepción. Son, como digo, corrientes, generalidades, tópicos.

El fin de la fe ciega en el progreso: hasta la I GM y principalmente en el siglo anterior había existido una fe y confianza plenas en las posibilidades del progreso. La iluminación, la locomotora, la ciencia en general iba a acabar con todos los males del mundo. La gente racional y cultivada, gente superior, iba con sus esfuerzos a poner fin al hambre, a la guerra, a las enfermedades. Se iba a lograr una sociedad perfecta en la que nadie lograría trabajar. Eso pensaban. Pero ya no. Los horrores de la guerra pusieron de manifiesto que las consecuencias del progreso también podían ser horribles y destructivas, posición que se acentuará tras la II GM. Progreso sí, pero con cuidado, con cierto escepticismo.

Los horrores de la guerra: ninguna guerra hasta el momento había sido tan mortífera ni tan extendida. Además, las nuevas formas de matar habían demostrado la eficacia letal de esta nueva guerra: el tanque, la ametralladora, la aviación, los gases de guerra...

Proteccionismo: tras la I GM y a pesar de la creación de la Sociedad de Naciones cuyo objetivo era la cooperación de naciones (principalmente para evitar la guerra) cada país va a cerrarse un poco en sí mismo durante estos años, entre otras cosas para combatir la crisis derivada de la guerra. EEUU va a regular el número de inmigrantes que entran en el país y va a haber cierto sentimiento generalizado de antigermanismo por razones obvias.

Miedo al comunismo: vista su exhibición de poder en la Rusia zarista (ahora la URSS) y el intento en Alemania tras la abdicación de Guillermo II, el capitalismo va a tomar buena nota del peligro que tiene la clase obrera. En algunos países hasta se van a hacer concesiones razonables porque es la opción más sensata para evitar una revuelta a gran escala. En otros va a reprimirse más o menos abiertamente en función de la aceptación que tenga. Estamos en esa época en el que el comunismo es aún un contagioso ideal en las masas proletarias mientras que la patronal lo teme y lo odia a un tiempo.

Hedonismo: los felices años 20 son una época de consumismo, de esplendor de la clase media en América, de abaratamiento de muchos de los artículos de lujo y de explansión de infraestructuras que ahora consideramos básicas. Esto alienta el consumismo y el vive la vida. Fiestas, saraos y banquetes se suceden entre los pudientes y los que empiezan a serlo, alentado por el aumento de salarios... y por la Ley Seca. Que algo esté prohibido sólo te hace desearlo más. En contraposición existe también un aumento del moralismo conservador en algunas zonas, especialmente en Nueva Inglaterra. No en vano fue aquí donde nació el antialcoholismo, promovido por movimientos que ya existían desde la época colonial y muy relacionados con las rígidas normas sociales del cristianismo de la época (que no solo afectaban al alcohol, también a la indiscreción, al comer abundante y un largo etc).

Cargando editor
07/11/2013, 17:55
New York Times

CULTURA EN LOS AÑOS 20


¿Qué es popular en los años 20?

— El charlestón (baile). Las "maratones de baile"

— Las mujeres reivindicativas o "rebeldes" fumaban, llevaban faldas cortas y no llevaban corset. Se las denominaba flappers. No en vano Betty Boop está basado en ellas.

— La "Generación Perdida", un grupo de escritores estadounidenses que vivieron en Europa (Fitzgerald, Faulkner, Hemingway...)

— El jazz, el swing, el ragtime

— El surrealismo (antes el impresionismo)

— La radio, el cine, el fonógrafo.

— El mahjong, los crucigramas y otros entretenimientos

 

 

Cargando editor
07/11/2013, 18:06
New York Times

MODA EN LOS AÑOS 20


Mujeres

Hay dos looks principales que se ponen de moda en estos tiempos. Por un lado las flappers que ya se han comentado (maquillaje, faldas "cortas", sin corsé, fumaban, bebían... todo como una provocación, un ataque a la "moralidad")

Por otro lado también se lleva el look "garçonne", una palabra francesa que reivindicaba la igualdad de género y que se refería a aquellas mujeres que se vestían con ropa muy masculina y llevaban el pelo corto en un intento de que se las tratase igual que a los hombres, aunque solían llevar algún detalle femenino (manicura, reloj de señora, maquillaje tenue...)

En cuanto al pelo, se va a popularizar el corte conocido como "bobcut"

En cuanto a la vestimenta, se extiende el uso de seda artificial (por el elevado coste de la natural) y de otras fibras artificiales. Se empiezan a usar cremalleras y broches. Los vestidos suelen ser bastante minimalistas y no demasiado rimbombantes o decorados y se lleva mucho también el sombrero "cloché" (aparecen algunos en imágenes anteriores). Es reseñable también que es en esta época cuando empiezan a celebrarse los concursos de misses.

Hombres

La moda de hombre, como siempre, es menos compleja. Se van a seguir usando chaquetas de traje cortas (las largas solamente en ciertas ocasiones formales), influidas por las guerreras de los soldados de la I GM, tanto abotonadas al centro como a los lados (single y double-breasted). Se van a popularizar unos pantalones anchos conocidos como "oxford bags". Los zapatos, para más inri, también se van a denominar "oxford shoes".

 

Los sombreros van a ser de uso común y en función de la clase social. Los hombres de clase más alta van a llevar sombrero de copa o sombrero homburg.

Mientras que las clases medias van a usar sombreros fedora, bombines o bien sombreros trilby.