El mundo del rol :: Juegos de rol en general :: LORE esa palabra que no me gusta. Y trasfondo.
Abro este hilo para lanzar un debate que me lleva rondando la cabeza (y, a veces, rechinando los dientes) desde hace un tiempo, y que veo aparecer constantemente en discusiones, vídeos y manuales: el uso de la palabra "LORE".
A mí, particularmente, me produce una cierta desazón. Me fastidia. Tenemos un idioma, el español, que es un tesoro de matices, sinónimos y palabras de una riqueza asombrosa, y sin embargo, siento que cada vez nos apoyamos más en este anglicismo de cuatro letras para describir uno de los conceptos más bellos de nuestra afición: el cuerpo de conocimiento que da vida a un mundo de fantasía.
No es una crítica a quien lo usa, sino una reflexión en voz alta. Tenemos palabras magníficas y perfectamente válidas:
Trasfondo: Quizás la más directa. Evoca perfectamente esa idea de lo que hay "detrás del fondo" del escenario, la historia que lo sustenta.
Contexto: Si queremos ser más específicos, podemos hablar de "contexto histórico", "contexto cultural", "contexto mitológico"...
Acervo: Una palabra preciosa que significa "conjunto de bienes o valores morales o culturales que pertenecen a un grupo". ¿No es acaso el acervo de un mundo lo que exploramos?
Saber: "El saber popular", "el saber arcano"... Es corta, directa y llena de significado.
Mitología, Crónicas, Anales... y un largo etcétera.
Cuando creamos mundos, somos artesanos de la palabra. ¿Por qué, entonces, recurrimos a un término importado cuando nuestra propia caja de herramientas está rebosante de instrumentos precisos y evocadores? Usar "LORE" a veces me parece una abreviatura, un atajo que, en su brevedad, pierde parte de la magia y la poesía que intentamos crear.
Entiendo, por supuesto, los argumentos a favor del "LORE":
Es un término universal: Es el lenguaje común de la afición a nivel global. Cuando entras en un foro en inglés, un vídeo de YouTube o una wiki, la palabra es "lore". Es un código que todos entendemos.
Es específico: Se podría argumentar que "trasfondo" a veces se refiere más a la historia de un personaje concreto, mientras que "lore" ha adquirido el significado inequívoco del conjunto de toda la historia, cultura y secretos de un mundo. Se ha convertido en un término técnico muy preciso dentro de nuestro hobby.
Es corto y directo: Es innegable que "lore" es más rápido de escribir y decir que "acervo histórico-cultural".
Pero, aun así, me pregunto si la comodidad o la costumbre están haciendo que perdamos una parte de la riqueza de nuestro propio idioma al hablar de nuestra afición. Es casi una ironía que, al construir mundos de fantasía, no usemos todas las herramientas lingüísticas de nuestro mundo real.
Y esto me lleva a ampliar el debate: ¿os pasa con otras palabras? ¿Preferís "DM", "Master", "DJ" o "Director de Juego"? ¿"NPC" o "PNJ"? ¿"Skill check" o "tirada de habilidad"?
Abro debate. Me encantaría conocer vuestra opinión:
¿Qué palabra usáis vosotros en vuestras mesas? ¿"Lore", "trasfondo" u otra?
¿Creéis que "Lore" ha adquirido un significado tan específico que ya no tiene un equivalente exacto en español, o pensáis que es una muletilla innecesaria?
¿Os importa esta cuestión o la consideráis una simple anécdota sin importancia?
¿Qué otros anglicismos roleros os sacan de quicio... o por el contrario, os parecen insustituibles?
Por otro lado, y hablando de TRASFONDO, CONOCIMIENTOS, SABERES, etc. He escrito un relato corto, de no mas de 1500 palabras (en 5 minutos se lee o en menos), relacionado con el conocimiento de la gente de La Secuoya, en la Era Eldiana, que es donde abro todas mis partidas.
Son historias que conocen la mayoría de la gente de Thykur (los thyrianos), aunque concretamente los de la preciosa población del sur, La Secuoya. Donde empiezan la mayoría de mis partidas.
La historia en si es interesante, pues es un relato de atmósfera tipo Lovecraft, por lo que a los amantes de las historias de este tipo les gustará, independientemente de mi mundo.
Aquí os dejo el enlace donde está la narración completa:
https://creativegnomons.com/las-historias-de-ingvar-el-viajero/#eltinte
Y para los más multimedia y visuales, les he creado una pequeña película de cinco minutos:
Trasfondo. A mí lo que me gusta del Warhammer 40.000 es el trasfondo, por ejemplo. "Lore" lo asoció también a una habilidad de conocimiento pero estoy de acuerdo en que me parece un anglicismo perezoso.
Los que me dan rabia de verdad son BALANCE para hablar de equilibrar mecánicas de una manera demencial ("Uh, este vehículo no está BALANCEADO porque es muy CHETO y hay que NERFEARLO para que no sea tan TOP") y REMOVE como sinónimo de "quitar" que se mezcla de forma ridícula con la palabra "revolver" (un café, por ejemplo) hasta el punto de que he visto libros de medicina traducidos donde se habla de "remover órganos" y la imagen mental que producen es perturbadora.
No es que me guste, pero al final el lenguaje tiende a la economía. Si dices Lore y todo el mundo te entiende, acabas acostumbrándote en vez de a decir "trasfondo", como con "Director" y "Máster".
Como digo, no es que me guste, pero aunque prefiera palabras en castellano, es una tendencia contra la que poco se puede hacer, me temo :/
Supongo, es mayormente por comodidad, hay muchas expresiones que se pueden poner con una sola palabra dentro o fuera de nuestro idioma. Algunas de estas palabras obtienen nuevos significados o ajustes según como evoluciona el idioma y su uso. Hay muchas palabras que son sinónimos y bajo cierto contexto pueden hacer una diferencia significativa, por ejemplo, infinito e ilimitado (que justo me salió hace unos minutos en un video de youtube XD).
De entrada hay muchas palabras o expresiones, como ya se dijo, que si bien todas son apropiadas, algunas pueden ser más cortas, más rebuscadas, más o menos correctas o incluso llevar a confusiones bajo el mismo concepto. Por ejemplo, en inglés "Draw" es una palabra sumamente ambigua que ocupa un contexto para saber si se refiere a que tomes un objeto de un contenedor, sacar algo de una funda, dibujar, retirar algo, empatar, etc.
Mayormente, "Lore" se usa para referirse a la historia amplia y pasada de un escenario, eventos que podrían ser precedentes a la historia actual si ejercer una acción directa en los personajes o los elementos donde se centrara el foco. Al menos así es como lo siento yo. si bien hay algunas expresiones o palabras para sustituirlo, lore es más rápido y se entiende XD almeno de forma informal en juegos y pasatiempos. Bien podrías decir la historia del mundo, la historia comienza, los anales de la historia (algunos no entenderán que son anales) otros usan la palabra hito (aunque tengo entendido esto es para un evento de varios que forman una historia) y mito en algunos también se usa, pero en términos de fantasía.
Trasfondo o background suelo, verlas más cuando se refieren al pasado de una entidad, un objeto, una persona, un lugar, etc. usualmente a como llego al momento actual o como se formó su condición. Este puede hacer referencia a elementos del lore, pero el lore rara vez se vera afectada por el trasfondo. También es curioso como a ese trasfondo se le llama bagaje, hay mas palabras que se podrían usar como trayectoria, formación, recorrido, antecedentes, historia personal, historia previa.
Sobre los PNJ, pus entre mis mesas usamos un montón de términos como: Extras, tokens/fichas, monos, fondos, peones, personaje (preservando jugador para los personajes usados por jugadores), comuner, cheto(la fritura), masillas. Mi preferido es token cuando me refiero a enemigos irrelevantes o pasajeros, fondos cuando por personajes de fondo sin historia y que ni nombre tienen los desgraciados, peones para la versión mejorada de los fondos
Aunque a principio me chirria el asunto de que me digan "El Lore de X" hay algo claro:
- "Lore" se aplica a la historia y secretos de algo en un juego. Normalmente no te dicen "El Lore del Hijop... de Fernando VII" ni "El Lore de la librería Hibernate". Tampoco "El Lore del Político de Turno" ni nada así.
Nope, Lore es solo en videojuegos, y tambien en juegos de rol.
Ahora bien, en Pathfinder™ 2e la habilidad "Lore" (Aunque traducida por 'Saber") en verdad tiene un rango mucho más amplio que sabiduría: No es solo conocimiento teórico sino también secretos, y además técnicas aplicadas (Tu usas tu habilidad 'Lore' para buscar trabajo en la ciudad. 'Lore Ganadero" te sirve tanto para hacer de sexador de pollos, como para proteger el ganado del rey en tiempos de enfermedad)
En fin, el lenguaje suele evolucionar de forma NATURAL, y aunque cosas como "Looteo" "Farmear" "Grindear" y "Bukakear Facialmente" estén entrando en el lenguaje común, a veces si la palabra tiene un significado más preciso, entiendo que se adopte.
De entrada, lore plantea dos problemas. El primero, en castellano no existe una palabra para traducir directa y exactamente el concepto que representa en inglés. Y el segundo es la primacía del mundo anglosajón en juegos de rol, videojuegos y similares (guste o no); por tanto, el uso que se le ha dado en ese entorno concretamente ha crecido hasta tal punto que, en la actualidad, lore abarca toda una serie de elementos (historia, situación geopolítica, mitos, etc.) que hace imposible traducirlo ya al castellano. Ese barco zarpó hace ya mucho tiempo.
Respecto a otros anglicismos, hay de todo un poco. Personalmente, me es indiferente usar DJ, DM o GM. Por contra, como a G-Master, anglicismos como balance en lugar de equilibrio me revientan; por no mencionar ciertos usos que, en el entorno hispanoamericano, se dan españolizando términos ingleses como accesar (derivado de access) en lugar de acceder (en castellano).
Un ejemplo particular que siempre me acompaña son las traducciones oficiales. Cuando compre los manuales de 3e (3.0), aun no estaba la edición española, así que me las ingenié con mi traducción. Entre otras, la dote Sunder para mi era Quebrar (o Fracturar). Cuando salió el material en castellano, me dolió en el alma ver que la traducían simplemente como Golpear objeto.
A mi me tachan de ser un gran defensor de mi propio idioma, que por cierto es uno de los más extendidos en el mundo. Pero bien, parece ser, que una de las grandes enfermedades patrocinadas hoy en día o desde hace mucho tiempo es sentir vergüenza por el mero hecho de ser español y utilizarlo. Incluso ni siquiera nos dejan utilizar la palabra como tal, pues dicen que es castellano. Cosa que, bajo el punto de vista de muchos entendidos es incorrecta y yo lo veo así. Estamos en un mundo que tiembla el idioma con usos como niñas, niños y niñes. Rana, rano..etc. Que está muy bien explicado en la canción que se le dedicó al Poema de Roberto Santamaría-Betancourt.
Aquí os dejo el vídeo para que se echen unas risas.
Por mi parte, la labor de utilizar o no este idioma tan rico, que tiene una o más palabras para cada cosa, es justo de cada uno de nosotros. No quiero ser chovinista ni nada de eso, pues el lenguaje está siempre en plena evolución, pero me parece absurdo adoptar otras palabras cuando tenemos las nuestras que definen correctamente las cosas. Por mi parte, seguiré utilizando "trasfondo", Director de Juego y la palabras apropiadas que correspondan. Y procuraré no dejarme llevar por la pereza por el echo de parecer que la palabra es más corta. Y que cada uno se sienta libre de hacer lo que le venga bien.
Estamos en un mundo que tiembla el idioma con usos como niñas, niños y niñes. Rana, rano..etc.
Mejor que no sigas por ahí, porque al decir eso puedes molestar a mucha gente, y seguro que no te metes en la Comunidad para molestar a peña.
Por cosas como esa se cerró el SinCla, y bien cerrado está. No intentemos revivirlo.
Mejor que no sigas por ahí, porque al decir eso puedes molestar a mucha gente, y seguro que no te metes en la Comunidad para molestar a peña.
¡Ah, un sabio consejo! Te agradezco enormemente la advertencia. Uno casi olvida, en estos tiempos tan civilizados, que existen ciertas palabras y conjuntos de sílabas que, al ser ensambladas en un orden particular, poseen una magia más potente y peligrosa que cualquier conjuro de hechicería.
Parece ser que he tropezado descuidadamente con uno de esos "glifos verbales prohibidos" moderno. Mi intención, bastante más modesta, era simplemente señalar la peculiar manera en que nuestro idioma se retuerce sobre sí mismo últimamente, como una serpiente que intenta morderse la cola por pura confusión existencial. Nunca imaginé que nombrar a la criatura pudiera considerarse un acto de invocación.
Se me antoja curioso que, en un hobby donde pretendemos ser dioses, demonios, héroes y villanos, donde manejamos conceptos como la vida, la muerte, la traición y la eternidad, sea una cuestión de gramática mundana la que se considere el verdadero tabú, la línea que no se debe cruzar. Es como si el Gran Inquisidor de Ankh-Morpork, tras ignorar a un gremio de asesinos, decidiera prohibir la venta de pepinillos en mal estado por ser "ofensivos para el paladar público".
Pero entiendo tu punto. La armonía del gremio es primordial, y no quiero ser yo quien, en un debate sobre la pureza del lenguaje, acabe provocando que todo el lugar se llene de gritos y muebles rotos. Así que, con tu permiso, y por el bien de la paz (que, como todos sabemos, es simplemente el lapso de tiempo en que todo el mundo recarga sus armas), volvamos a nuestro tema original sobre esos anglicismos tan persistentes como el equipaje de Dosflores.
Nota Aclaratoria.- Capitán Cole.
¡Agradezco la puntualización, Capitán Cole, de verdad! Siempre es bueno tener compañeros de foro que velen por el buen ambiente, y tu intención es claramente esa.
Sin embargo, me dejas con una duda genuina, porque has señalado una frase muy concreta de mi mensaje —la de "niñas, niños y niñes"— para advertirme de que "por cosas como esa se cerró el SinCla".
Y aquí es donde mi mente, acostumbrada a buscar la lógica en los sistemas de reglas, se queda un poco atascada. En mi humilde opinión, lo que hice fue usar un ejemplo real y actual de las tensiones y evoluciones que sufre nuestro idioma, precisamente para ilustrar el punto central del debate: por qué a veces nos aferramos a palabras nuevas o foráneas (como "lore") y otras veces rechazamos otras. Es una observación sobre el lenguaje, no un manifiesto.
Por eso te pregunto, con el genuino interés de entender tu perspectiva: ¿es la simple mención de ese tema lo que consideras problemático, o es la forma en que lo hice?
Te lo pregunto porque, si en una comunidad de juego de rol —donde exploramos mundos con dioses caprichosos, éticas alienígenas y toda clase de estructuras sociales imaginables— no podemos ni siquiera mencionar un debate lingüístico del mundo real sin temor a "revivir" fantasmas, entonces me pregunto qué estamos protegiendo realmente.
Mi intención era tener una charla de taberna, no dinamitarla. Si mi ejemplo fue un mal trago, me gustaría saber exactamente por qué, para poder servir mejores pintas en el futuro.
Cosa de comodidad y adaptación, por ejemplo el manual usa las TS como "realizar una tirada de salvación" mucho en mesa solo decimos "sálvate de X" tampoco se suele decir "realiza una tirada de la habilidad, percepción" solo les decimos "tira por percepción"
Les guste o no, el lenguaje es una playa donde las olas del tiempo ponen y quitan granos, diferentes personas recorre esas playas tomando y dejando más de ellos o pisando y borrando las huellas de otros, no es inamovible ni imperturbable.
Ejemplos de palabras únicas del español.
Mirar vs ver muchos los toman como lo mismo, aunque en el diccionario se diferencian claramente.
Cientos de palabras surgen por comodidad o adaptación, algunas nacen en otros idiomas y se busca un similar, por ejemplo esta cliquear, presionar, pinchar, picar, pulsar, hacer click. La gente las usa de diferentes formas y tiene preferencias de una sobre otra por su entorno, por ejemplo en México, la palabra pinchar es muy poco comun, la gente usa mas picar y podrian no entenderte cuando uses "pinchar" salvo estudies medicina, donde si es mas común verla en explicaciones de procesos (o eso me dicen conocidos de esa rama). Los más jóvenes relacionarán más "presionar" por su acercamiento a células inteligentes antes que a un ratón.
En Mexico es común usar la expresión "canon" en ciencias e historia para referirse a algo que esta aceptado formalmente o se considera parte importante del concepto, expresiones como canones, canonico, etc, que pasaron a ser algo más de "culto" o "cultura popular" hoy en día por modas, pero hay documentos desde principios del sigo XVIII usando la palabra. Mayormente haciendo referencia a estatutos, reglas, lineamientos y prácticas o historias que se consideran inalterables (que llegan a cambiar bajo una demostración exhaustiva).
Sobre las otras palabras... por razones financieras, los editores buscan diferenciar un producto de otros, así que buscan evita el uso de términos que faciliten una comparación o referencia en pos de originalidad. Por ejemplo Pathfinder nació de hacer aventuras y adaptaciones para D&D, al hacer s propio juego, solo trasladaron muchas cosas, con las que la gente ya estaba cómoda, cuando eso implicaba una copia y problemas de derechos, comenzaron a cambiar términos para ser más únicos y evitar problemas legales. Pudieron hacerlo desde un inicio, pero lo vieron como un trabajo innecesario y en la actualidad cambiaron todo lo que pudieron, intentando no deformar la imagen que se tenía. Asi mismo, otros juegos inventan nombres y cargos como Dm, director, narrador, cronista, editor, vigilante, Game Master, etc. Todos para referirse al que narra y guía la historia.