Partida Rol por web

Juego de rol de la edad media: crea tu propio destino.

Ambiente

Cargando editor
27/05/2017, 13:45
Master

Alta Edad Media

Artículos principales: Britania posromana e Inglaterra anglosajona.
 

Los siglos V y VI de la historia de Gran Bretaña han sido denominados como la «Edad oscura» porque es ciertamente muy poco lo que se sabe de ese período histórico. Esta época es, sin embargo, verdaderamente crucial en la formación de las naciones británicas, porque es el momento en el que se suceden en pocos años dos hechos radicales: el abandono romano de la isla y la invasión de los anglosjutos y sajones. Este período concluye con una supremacía absoluta de lo anglosajón, un retroceso imparable de lo celta que, recluido en Gales y Escocia mantuvo la herencia latina. La escasez de fuentes históricas ha servido de acicate para dejar volar la imaginación para estos siglos, escenario temporal del ciclo artúrico.

El sajón occidental fue la lengua de Inglaterra hasta la conquista normanda. Recibió influencias del latín, del normando y del francés. Esta lengua fue la dominante en la Corte, la administración, la justicia, etc. de Inglaterra hasta 1350, cuando empezó a ser sustituido por el inglés medio.

LA ESCLAVITUD. desapareció antes de 1300 y la servidumbre en 1485. 

GEOGRAFIA. Inglaterra durante la Edad Media (siglo V de la retirada de las fuerzas romanas de la provincia de Britania y de las invasiones germánicas, hasta fines del período anglosajón), se ha fragmentado en una serie de reinos independientes. El período medieval en Inglaterra empieza con la llegada en Kent de las tropas anglosajonas dirigidas por el legendario Hengest y Horsa. Posteriormente los reinos celtas Brythonic, cuyos territorios se encontraban junto a la zona moderna de Inglaterra, fueron conquistados por Jutes, Anglos y Sajones(tribus germánicas).

LITERATURA DE INGLATERRA. Las primeras palabras en inglés, escritas en un dialecto anglo-sajón conocido como inglés antiguo, aparecieron en los inicios de la Edad Media. El texto más antiguo que se conoce es el himno de Caedmon. En esa época era muy importante la tradición oral y gran parte de los trabajos literarios se escribieron para poder ser representados. Los poemas épicos se hicieron muy populares y algunos, como Beowulf, han llegado hasta nuestros días.

La primera literatura escrita aparece en la época en la que San Agustín de Canterbury fundó los primitivos monasterios cristianos; se adaptó el lenguaje a las necesidades delos lectores cristianos. Incluso sin sus líneas más sangrientas, los poemas bélicos vikingos resultaban sanguinarios: en las narraciones existía siempre una sensación de inminente peligro. Tarde o temprano todo tenía su fin. Cuando Guillermo el Conquistador convirtió Inglaterra en parte del reino normando (en 1066), la poesía en inglés antiguo se siguió leyendo y el uso del idioma se extendió.

POESIA. Los poetas La mayor parte de los poetas anglosajones son anónimos; se conoce a 12 por su nombre, a partir de fuentes medievales, pero sólo hay cuatro que se pueden conocer por su obra en la actualidad, y sólo hasta cierto punto: Caedmon, Beda, Alfredo• Manuscrito Junius (Junius manuscript) , el Grande y Cynewulf. De estos, sólo también conocido como manuscrito de Caedmon, Beda y Alfredo tienen Caedmon biografías conocidas. Cultivaron sobre todo la poesía religiosa.• Libro de Exeter (Exeter Book) es el segundo. También es una antología,• Libro de Vercelli (Vercelli Book) , una mezcla de poesía y prosa• Manuscrito Cotton (Cotton Vitellius A XV) , también llamado Novell Codex.

POEMAS HEROICOS. La poesía en inglés antiguo es la que ha recibido mayor atención. Trata de héroes germanos del pasado. La más larga (3.182 versos), y más importante, es Beowulf, que se conserva en un solo manuscrito, el dañado Nowell Codex o Cotton Vitellius A XV. Narra la historia del legendario héroe gautas, Beowulf que da título al poema. La historia transcurre en Escandinavia, en Suecia y Dinamarca, y probablemente la narración es de origen escandinavo. La historia es biográfica y marca el estilo de la mayor parte de poesía anglosajona restante. 

EL TEATRO. En la época medieval se desarrollaron las mummersplays, una forma de teatro de calle primitiva asociadacon las danzas de Morris, concentrándose en temas como San Jorge y el Dragón y Robin Hood. Erancuentos folclóricos que volvían a relatar las antiguas historias, y los actores viajaban de ciudad en ciudad interpretando estas obras para el público a cambio de dinero y hospitalidad. Se representaban obras sencillas de inspiración religiosa cristianas durante las festividades religiosas. Los misterios medievales (Mysteries) y los "milagros" (Miracles) eran obras que representaban escenas bíblicas o religiosas.

EL FEUDALISMO. En el Reino Unido no se daba lo que se llamaba un feudalismo clásico, debido a una fuerte solidaridad entre las comunidades campesinas, y la subsistencia de una administración autónoma en el marco del condado; se daba mas bien una adaptación de este sistema: no debía haber hombre libre sin señor. Los hombres se agrupaban alrededor de las casas de los poderosos, convertidos en centros de recaudación de impuestos, tribunales de justicia, etc. Un señor por aldea era la proporción mas extendida. Estos sistemas se conocían como los mansos o manor “manoir”, con explotación directa por los dueños, que conservaban esclavos y libertos, y llegó a su madurez en el siglo diez. Sobre todo prevaleció el incremento de la gran propiedad rural, en detrimento de los pequeños y medianos propietarios.

CLASES SOCIALES. Con respecto a las clases sociales, ni siquiera los propios hombre de la época, eran capaces de definir las mismas, debido a la complejidad de sus formas.Solo una división era clara: se era libre o esclavo, nada mas.Aunque entre la plena libertad y la servidumbre total existía una zona resbaladiza, muy difusa y difícil de definir.La mayoría de la población era campesina, y dentro de esta también había una división que los delimitaba entre ellos mismos.Así podemos distinguir entre siervos, villanos y colonos independientes.

 

SIERVOS. Entre la capa mas baja de los campesinos estaban los siervos y estos a su vez se dividían en“cottars” o “bordars”, que en su mayoría eran esclavos emancipados por los normandos, que se unieron al extracto social mas bajo, haciendo funciones de mendigos y vagabundos.Estos siervos eran parte del patrimonio del señor, y podía hacer con ellos lo que fuera excepto matarlos o mutilarlos, e incluso podía llegar a venderlos a el y a sus familias por un par de chelines. El señor podía obligarles a moler el trigo y cocer el pan a cambio de dinero y también podía embargarle su mejor animal cuando moría.

 

VILLANOS. Los villanos estaban presentes en una posición intermedia. Esta palabra tenía un uso más general, y con ella se hacía referencia a un grupo de personas que no se describían ni como hombres libres ni esclavos ni como cottars tampoco. En este grupo se incluían a la mayoría de los granjeros ingleses de la edad media. Estos formaban una combinación de granjeros y pequeños propietarios. Un villano es un campesino miembro de una comunidad. Había sin embargo distintos grados de villanía. Había semivillanos

 

COLONOS DEPENDIENTES. Formaban una importante clase de campesinos libres, eran los más prósperos, pero estas eran contadas excepciones, ya que representaban una minoría dentro de su grupo social.En general eran ricos campesinos con pocas obligaciones hacia el señor, y que enteramente eran pagadas con dinero y no con trabajo.La economía era tan distinta entre la misma clase social de campesinos que estos últimos ejercían un control social y económico sobre los mas pobres. Empleaban a sus vecinos para labrar las tierras como mano de obra para siega, recolección, etc.

 

EL ARTE. Durante la Edad Media el estilo se caracterizaba por cruces esculpidas y marfiles, manuscritos, pintura, joyería de oro y esmalte, lo que demuestra el amor a la intrincada, a los diseños entretejidos. Algunas de estas obras mezclan los estilos inglés y gaélico, como los Evangelios y Lindisfarne Vespasiano Salterio.Pintura "El carro de heno" deJohn Constable, considerado el Los primeros ejemplos conocidos de arte en arquetipo de la pintura inglesa. Inglaterra son las rocas prehistóricas y las obras de arte en cuevas, destacados sobretodo en el norte de Yorkshire, Northumberland y Cumbria, pero también característico más al sur, por ejemplo, en Creswell Crags.

Cargando editor
27/05/2017, 13:57
Master

Leyes suntuarias en la Edad Media

 

La moda y vestimenta medieval fue dominada principalmente por los reyes de la época  Solo los más ricos podían vestir a la moda. Esta ley se remonta a los romanos, que restringían a la gente común en sus gastos. Estas fueron las leyes suntuarias  La definición de la palabra "Suntuarias" deriva de la palabra Latina que significa "gastos". Las leyes suntuarias podrían aplicarse a los alimentos, bebidas, muebles, joyas y ropa. Estas leyes se utilizaban para mantuviera una estructura de clases, así como una diferencia entre las clases bajas y altas.

 

Las leyes suntuarias en la Inglaterra Medieval eran bien conocidos por todos los ingleses. Las sanciones por violación de las leyes suntuarias podían ser duras - las multas, la pérdida de propiedad, títulos e incluso la vida.

Cargando editor
27/05/2017, 14:12
Master

Localizaciones: 

Señor feudal o arrendatario: normalmente se debe de pagar una parte al señor feudal ya que son partes de su feudo y se encuentran protegidas por sus soldados. Se puede encontrar granjas en lugares salvajes sin tener que pagar una parte a ningún señor pero su peligrosidad es alta debido a que es la propia familia la que defiende sus tierras.

Granero: todas las granjas disponen de granero para guardar todo el maíz, grano, frutos que se recolectan durante la temporada y se guarda en los graneros para su venta o consumición

Carro: un pequeño carromato con un caballo para el trasporte de la familia o pueda estar lleno de los productos agrícolas. En este caso se suele vender normalmente en la ciudad que son varias jornadas durmiendo por la noche en fogatas cercanas al camino o en otras granjas que estén diseminadas. También se puede dormir en granjas sin habitar que es lo que se puede ver u otear por el camino.

Buey y arado: utensilios básicos que dispone la casa para el buen arado de las tierras. 

La granja posee cocina, sala y dormitorios, desván y azotea.

Tierras: arado, utensilios de labranza, utensilios para el mantenimiento de las tierras normalmente suelen cosechar cultivos para poder alimentarse aunque también existen algunos árboles que dan frutos. Un pequeño campo de maíz para vender y poder costearse nuevos arreglos.

Cofre: normalmente está oculto en algún lugar cercano a la casa que solo conoce el padre y suele sacar pequeñas cantidades para los gastos necesarios para los viajes a las ciudades o a las aldeas vecinas. Ejemplo fiestas o mercados que se hacen al aire libre y participan todas las granjas de alrededor.

Pequeño vídeo introductorio:

Cargando editor
27/05/2017, 18:27
Master

La mujer celta era independiente, tenía bienes, acceso a la herencia, escogía esposo, podía disolver el matrimonio, no se hacia responsable de las deudas del esposo, podía ser embajadora, jueza, sacerdotisa, maestra, acceder a la casta guerrera, ser reina,  alguna fue venerada y apreciada entre su gente como semi-diosa o hada, y más de una fue temida como maestras de la lucha, etc. La naturaleza de la mujer era respetada y valorada en todas sus formas de manifestación así como sus inquietudes y su carácter. La mujer componía la base de la tribu: la madre, la compañera, la trabajadora, la anciana sabia.

Cargando editor
Cargando editor
Cargando editor
31/05/2017, 08:54
Master

 

 

¿Qué tipos de ropa usaban los sacerdotes medievales?

Escrito por James Holloway Google | Traducido por Paulina Illanes Amenábar
 

¿Qué tipos de ropa usaban los sacerdotes medievales?Los monjes de la edad media usaban batas largas con capucha. (Jupiterimages/Photos.com/Getty Images)

La época medieval duró desde aproximadamente los siglos V a XV. Durante este período, el cristianismo se esparció por toda Europa. Sacerdotes y monjes eran representantes de la iglesia a la comunidad y con el tiempo, comenzaron a usar ropa distintiva para diferenciarse de los laicos. La ropa del clero ha evolucionado con el tiempo a medida que los estilos y regulaciones iglesia cambiaron.

 

Orígenes

Los sacerdotes cristianos tempranos no usaba ropa que difería mucho de la vestimenta cotidiana. Sin embargo, según la moda cambió tras el colapso del Imperio Romano en el siglo V, el clero tendió a seguir estilos más viejos. La iglesia comenzó a regular la vestimenta eclesiástica tan pronto como en el siglo VI, cuando el Consejo de Braga dictaminó que los sacerdotes estaban obligados a vestir una túnica que llegara a los pies, en contraste con los pantalones o las piernas desnudas de los laicos.

 

Vestimenta del clero

Porque fue regulado por la iglesia, la forma básica de la vestimenta eclesiástica seguía siendo más o menos constante. Una túnica larga llamada un alba fue la prenda básica. Esta podía ser ceñida alrededor de la cintura con un cinturón simple. Cuando presidían la misa, una prenda exterior se llevan sobre el alba, una túnica de manga larga llamada una dalmática o una capa sin mangas llamada una casulla. Una tira larga de tela llamada una estola, era puesta sobre los hombros, completando el atuendo. En la vida cotidiana, el derecho canónico requería a los sacerdotes vestir con ropa simple y sobria. En el siglo XIII, los sacerdotes en Inglaterra fueron obligados a llevar una capa con capucha llamada una capa clausa.

 

Vestimenta monástica

Los monjes llevaban un hábito más sencillo que el de los sacerdotes, sin los ornamentos rituales elaborados utilizados en la misa. El hábito exacto variaba según la orden monástica, pero el vestido básico consistía en una túnica larga, generalmente de lana, con una capucha y una simple correa. A veces las órdenes monásticas fueron identificadas por el color de sus vestiduras. Debido a esto, la orden de los dominicos a veces fue conocida como la de los "frailes negros", mientras que los franciscanos eran conocidos como los "frailes grises".

 

Vestimenta episcopal y papal

Los trajes formales de obispos y otros funcionarios de la iglesia eran incluso más elaborados que la indumentaria litúrgica de los sacerdotes. Los obispos a menudo llevaban una capa de seda pesada llamada "cappa", acompañada de un sombrero alto y puntiagudo llamado mitra. Las vestiduras episcopales podrían estar elaboradamente decoradas, y sus batas y báculos o croziers, estaban adornados con oro y piedras preciosas. La oficina del arzobispo era representada por una estrecha prenda tipo bufanda llamada un palio, que a menudo era usada libremente alrededor del cuello. El vestido litúrgico más elaborado fue usado por los papas e incluía desde el siglo XII en adelante, una corona alta llamada una tiara.

 

Curiosidades: Indumentaria del caballero medieval

 
 
Los caballeros y hombres de armas de la Edad Media, al igual que vimos en la entrada acerca de la indumentaria del legionario romano, también vestían unas determinadas prendas bajo la lóriga. Dichas prendas, las mismas de uso civil, se veían complementadas con todo el armamento defensivo que portaban sobre sus sufridas carnes y, por lo engorroso  a la hora de ponérselas, se comprenderá el motivo de la existencia de los escuderos, los cuales eran necesarios para tal menester. En esta entrada veremos como se vestía un caballero hasta inicios del siglo XIV, cuando la lóriga era aún el principal elemento de defensa pasiva hasta la aparición de las armaduras de placas. Vamos a ello...
 

A la derecha tenemos a uno de estos caballeros con lo primero que se ponían: los calzones. Esta era una prenda fabricada con lino o lana, la cual iba anudada a las rodillas y sujeta a la cintura mediante un cordón o un cíngulo de cuero de poca anchura. Estos calzones no iban provistos de braguetas, por lo que en caso de sobrevenir alguna necesidad fisiológica no quedaba más remedio que desanudar el cíngulo y bajárselos. Como curiosidad, la bragueta la inventaron al parecer los turcos, pero no para echar una meada previa al combate, sino para poder violar a las mujeres sin necesidad de bajarse los calzones, lo cual, todo hay que decirlo, era bastante ingenioso, las cosas como son. 

 

 

A continuación se vestían las calzas. Esta prenda podía estar fabricada con los mismos materiales que los calzones o bien con un cuero fino. Iban sujetas mediante unos cordones al cíngulo de dichos calzones solo por la parte delantera. Las calzas, dependiendo de los gustos de su usuario, podían ir provistas de suelas de cuero, con lo que actuaban al mismo tiempo como zapatos, o ser como unos calcetines actuales, con lo que debían usar zapatos o bien las suelas de las calzas de malla, dependiendo si las llevaban o no. Estas calzas quedaban muy ajustadas a las piernas, siendo visibles cuando se vestía ropa civil.

 

 

 
A partir de ahí, el caballero ya precisaba de ayuda para continuar vistiéndose. Lo siguiente eran las calzas de malla que, como se ve en la ilustración, eran similares a las de tela o cuero que portaba bajo las mismas. La sujeción era idéntica: mediante unos cordones anudados al cíngulo que sujetaban los calzones. Pero, como vemos, podían ser de dos tipos diferentes. En las que aparecen en la figura de cuerpo entero eran unas calzas enterizas provistas de suelas que, si su usuario lo deseaba, podían ir reforzadas con unas rudimentarias brafoneras de tela o cuero perpunteadas y con la adición de un refuerzo de cuero hervido o de metal en las rodillas. Esta zona, muy vulnerable a los golpes contundentes, debía ir especialmente bien protegida si uno no quería verse cojo de por vida. Caso de no usar estas brafoneras, era habitual sujetar las calzas por debajo de las rodillas con unas pequeñas correas para que el peso no tirase hacia abajo de las mismas. Otro tipo de calzas lo vemos al lado. Como se aprecia en el dibujo, solo protegían la parte delantera de las piernas, quedando las pantorrillas y muslos descubiertos. Se sujetaban mediante cordones de cuero. En este caso, obviamente, era necesario calzar zapatos.
 

Una vez terminadas de vestir las piernas, el caballero se ponía la camisa, la cual era una prenda de lino o lana de manga larga que llegaba por debajo de las caderas. Los puños y el cuello se ajustaban mediante cordones o cintas. Sobre la misma se vestía elperpunte, una prenda de tela basta rellena de crin o estopa muy prensada que se pespunteaba a lo largo o formando cuadrados. Esta prenda, debido a la flexibilidad de las lórigas, amortiguaban los golpes propinados con armas contundentes como mazas, mayales, etc. Podían ir cerradas por delante, a la espalda o a los lados. Como vemos en el dibujo, iba provisto de una abertura por delante y por detrás para facilitar el montar a caballo. También se cubría la cabeza con la cofia de armar, una caperuza de lana acolchada como el perpunte y anudada a la barbilla. La cofia tenía como fin proteger la cabeza del roce de la malla que vestiría encima, así como amortiguar los golpes dirigidos a esa zona. También podía ir sin acolchar, en cuyo caso se fabricaban, además de lana o lino, de fieltro.

 
 
A continuación se vestía la camisa de malla la cual podía ser de una sola pieza, o sea, con el almófar formando parte de la misma, o con esta pieza aparte. La lóriga no iba provista de cierres, por lo que debía vestirse por la cabeza. Teniendo en cuenta su peso, de alrededor de los 20 ó 25 kilos, era necesaria la ayuda del escudero para vestirla. Podían ser de mangas cortas o largas, dependiendo de los gustos o las posibilidades económicas del dueño (a más completa, más cara). Podían llegar hasta las muñecas o disponer de manoplas. En ese caso se ajustaban a las muñecas con unas finas correas de cuero para ajustarlas, tal como vimos que se hacía con las calzas. Ojo, si no iban provistas de manoplas la mano se llevaba desnuda. No se usaban guantes en esa época aún. Por ello, las manoplas eran de cuero por su cara interna a fin de mejorar el agarre. Como vemos en el dibujo, podían llevar una abertura longitudinal o perpendicular para poder sacar la mano, en cuyo caso la manopla quedaba colgando de la muñeca. Finalmente, concretar que, por lo general, la camisa de malla llegaba por debajo de las rodillas, yendo también abierta por delante y por detrás para poder montar a caballo.
 
 
En cuanto al almófar, ya fuese formando parte integrante de la camisa o una pieza aparte, había algunas diferencias que podemos ver en la ilustración de la derecha. En A tenemos un tipo que para proteger la parte inferior del rostro lleva un cuadrado de malla ribeteado de cuero, el cual se anuda a ambos lados de la cabeza a la altura de las sienes. En B, dicha protección se lleva a cabo mediante una lengueta de malla forrada en su parte interior de cuero y que va anudado a un lado de la cabeza. Estos tipos de almófares estaban destinados a yelmos cónicos, calotas o capiellos ya que estos se adaptaban perfectamente al contorno de la cabeza. Pero si el caballero usaba un yelmo de cimera, tenía que recurrir a un burelete como el que vemos en C. Esta pieza, fabricada de cuero o tela basta rellena de crin, estaba destinada a encajar el yelmo en la cabeza ya que algunos tipos no iban provistos de guarnición interior. El tipo D es una cofia de armar que ya lleva incluido dicho burelete y que lleva además una protección adicional en el cuello, donde queda anudado. Finalmente, en E podemos ver que estas piezas, a fin de ajustarlas perfectamente a la cabeza, podían ir abiertas por detrás y cerradas mediante un cordón de cuero.
 
 
Ya queda menos para terminar de vestir a nuestro caballero. Falta la cota de placas, elemento que servía para aumentar aún más la protección y que consistía en una sobreveste fabricada de una sola pieza con cuero o paño en cuyo interior se disponían placas metálicas remachadas a la misma. Su uso proliferó a lo largo de la segunda mitad del siglo XIII y, ciertamente, debía aumentar notablemente el peso que debía soportar el caballero sobre su persona ya que podía pesar unos 9 ó 10 kilos. Como vemos en la ilustración, era una prenda bastante simple. La parte trasera iba provista de un cinturón que se anudaba a la cintura, quedando luego cerrada por las correas fijadas en la parte delantera. Sobre todo el conjunto se vestía la cota de armas, que ya vimos en una entrada anterior, y con esto ya tenemos a nuestro hombre completamente armado.
 

 

Ya solo resta calzarle las espuelas o los acicates, ceñirle la espada y ponerse el yelmo en la cabeza para estar listo para el combate. Como hemos visto a lo largo de la entrada, no era precisamente cosa de dos minutos cubrirse con todo lo necesario para ir a la batalla adecuadamente protegido. Por otro lado, el peso que debían soportar no era nada desdeñable ya que todas las prendas enumeradas podían superar tranquilamente los 30 kilos de peso, a los que habría que añadir los alrededor de 2 kg. del yelmo, más el escudo y las armas. Y a pesar de todo, estos hombres se movían con una agilidad prodigiosa, siendo totalmente erróneo ese concepto de que eran poco menos que tortugas que, si caían al suelo, no podían ni levantarse. Hablamos de hombres que desde que apenas aprendían a caminar eran puestos en manos de maestros de armas y de equitación. Sus cuerpos, desde la más tierna infancia, eran sometidos a diario a un ejercicio constante, lo que los convertía en tipos fibrosos, muy fuertes, capaces de resistir el frío, el calor, la lluvia, heridas de todo tipo y, encima, capaces de salir vivos de cada batalla. Basta imaginar si nosotros seríamos capaces de cabalgar  o caminar durante días cubiertos por tanta prenda engorrosa y pesada, o vernos con todo eso encima durante horas soportando temperaturas de 40º o más sin caer redondos al suelo al cabo de media hora. 

 

Cargando editor
31/05/2017, 09:04
Master
 

Roma

 
El material mayoritariamente utilizado en la confección del calzado era el cuero. Era normal que todo tipo de zapatos, botas y sandalias estuvieran hechas de este material dado su resistencia y practicidad. Como en todas las prendas había diseños dirigidos a lo utilitario y diseños dirigidos a la elegancia y la clase social. No era raro ver mujeres de la nobleza vestidas con sandalias las cuales estaban decoradas con finas perlas y ornamentos de oro.
 
Se pueden encontrar tres tipos principales de calzado de los cuales se desprenden varios subtipos.
 
·     Las botas eran un calzado casi exclusivo de los climas fríos, dada la protección que estas ofrecen.
 
·     Las botas senatoriales romanas que subían hasta la pantorrilla e iban adornados con una media luna.
 
·     Calceus/calcei: Sus orígenes se encuentran en el calzado etrusco. La diferencia es que el calcei, si bien había versiones de punta curvada, en su mayoría su punta era en forma de U. cubrían todo el pie y eran ajustables por correas y cordones. Este era el zapato por excelencia de los romanos, cubría todo el pie encerrándolo en una cobertura de cuero unida a una gruesa suela. Como se usaban primordialmente en terrenos al aíre libre algunas suelas tenían clavos unidos a ella para mejorar la tracción y así facilitar el camino por terrenos resbaladizos. 
 
Calcei
   Calcei senatorii: Eran de color rojo muy oscuro, esto ayudaba a distinguir a los senadores de los demás nobles. Su forma era una especie de botas muy corta, por el tobillo, acordonadas. Cubría todo el pie y se acordonaba por el centro. Si estos poseían una lunula indicaban que el que la usaba era un político importante. 

   
    
     Los cordones se conocían como vinculus. Se utilizaba una para ajustar el calzado al pie corriagiae -pequeñas cuerdas que servían para ajustar mejor el zapato.

 
·    Calcei patricii: Eran en forma idénticos a los calcei senatori. La diferencia es que estos eran de un color amarronado.
 
·       Calcei muliebres: Versión femenina del calcei  su cuero era más suave y liviano
 
·  Calceolii: Botas cortas utilizadas por las mujeres. Su uso generalmente se daba cuando la mujer se dirigía a algún territorio silvestre o embarrado.
 
·   Calcei repandi: De las primeras versiones de calcei tomadas de los etruscos. Su punta era prolongada y curva.
 
Caligae
·    Caligae Caligae: es un calzado muy sólido y cerrado era el propio del soldado romano, sandalias muy resistentes y claveteadas hasta la mitad de la pantorrilla, o las rodillas y que se ataban con lazos en la parte delantera para destacar lo más posible la forma de la pierna.

 

    Acordonados por vinculus cordones estos podían ser también sujetados con correas, para otorgar mayor utilidad se agarraba al tobillo apretándose para evitar deslizamientos. Su diseño era parecido a un híbrido de zapato y sandalia. Cubría todo el pie y se extendía hasta el tobillo pero había varías aberturas, de hecho la mayoría de estos estaban diseñados en tiras. 
    
     Las suelas para otorgar mejor tracción ofrecían diseños de patrones con clavos que se ajustaban al terreno en que se usaran.
 
·      Caligae Speculatores: Estas sandalias eran especiales de los Speculatori Augusti. La sección elite de la, ya de por si elite Guardia Pretoriana que tenía bajo su directa responsabilidad la seguridad del Emperador.
 
·   Caligae muliebres: Era la Versión utilizada por la mujer, mejor adaptada al pie femenino.
 
·    Campagi Campagus: Eran los zapatos de las legiones. Su flexibilidad, comodidad y resistencia los hacían un gran aliado al arsenal romano. La Versión imperial, que utilizaba el emperador cuando se encontraba en frente de batalla, estaba adornada con finos hilos de oro y ornamenta.
 
·         Baxae: Sandalia hecha con fibras vegetales
 
·      Crepida: Sandalia acordonada que cubría gran parte del pie. Utilizada en gran medida por la clase trabajadora.
 
Crepida Romana S.II d.c
·     Carbatina: Zapatos de pieza simple. Estaban construidos con un único pedazo de cuero y los detalles eran agregados arriba de este. Eran acordonados.
 
·      Solaeae/solea: Las sandalias por excelencia de los romanos, consistían de una suela a la que se unían tiras de cuero que al juntarse en el centro abrazaban al pie formando un confortable calzado.  Su uso, en la clase alta, se limitaba al interior de la casa y estaba mal visto que alguien salga a la calle con estas. 
 
 
·   Sclponeae: Utilizados por pobres y esclavos. Era de madera similar a un zueco.
 
·     Socus eran las pantunflas.

 

 
·    Calcedoli eran las sandalias utilizadas para el hogar.
 
 
 
Se conocieron diferentes especies de calzado a saber: el calceus, el muleus, el phaecasium, para calzado entero hecho de un cuero llamado aluta; la solea, la crépida, la baxea, el sandalium.
 
También existió una especie de zuecos que eran comúnmente utilizados por la clase trabajadora. Es notable que la utilización de cierto tipo de calzado estuviera establecida socialmente, es decir, que cada calzado tenía su lugar al ser utilizado. 
 
Por ejemplo las sandalias eran el calzado propiamente de trabajo. Trabajadores y soldados las usaban cotidianamente para realizar sus tareas.
 
En la nobleza este calzado era más que nada el calzado para uso en la privacidad del hogar y no era normal ver a alguien con sandalias por las calles.
 
Cuando los patricios, y ciudadanos de un nivel económico más elevado que la media en general, salían a las calles solían vestir zapatos de cuero. Si éstos iban de visita a lo de un amigo o anfitrión importante solían llevar un esclavo que cargara sus sandalias por ellos, al llegar a destino reemplazaban su calzado por las sandalias nuevamente. 
 
Aún hoy no está claro si los romanos utilizaban o no calcetines. Si se sabe que se solían utilizar tiras de cuero en los climas fríos para cubrir las articulaciones y los dedos del pie. Por otro lado los pobres utilizaban piezas de cuero sin curtir para proteger sus pies en los arduos trabajos que realizaban.
 
Tanto en estilo como en color, el calzado romano designaba claramente a la clase social. Las mujeres de alcurnia lucían zapatos más cerrados y de colores. 
 
Las de menor rango calzaban sandalias de cuero abiertas en sus colores naturales. 
 
La sandalia era el calzado que usaban los trabajadores y los soldados para realizar sus tareas.
 
 
Los zapatos eran confeccionados por el calceolarius zapatero. Dependiendo la habilidad de este artesano en su trabajo, y así como la calidad y terminación de la prenda se daba el costo, y como es regla a mejor calidad, mayor precio. 
 
Cada zapatero elegía sus materiales y tenía sus secretos de confección guardados como tesoros. Generalmente se utilizaba una forma (que era una pieza de madera con la forma del pie) en la cual se iba construyendo el calzado por sobre esta por partes que se unían. 

Una vez lograda la forma básica, se introducía en una pieza de hierro donde con un cincel y un martillo se iban retocando las partes duras y dando forma o clavando las uniones. Era un oficio bien visto en la comunidad y podía otorgarle un buen pasar al que lo ejerciera con habilidad.

 
Las partes del zapato eran las siguientes:
 
  • Vincul eran el equivalente a los cordones
  • Corriagiae eran cuerdas utilizadas para sostener el calzado al pie
  • Lingula que era el equivalente a nuestras lengüetas.
Cargando editor
31/05/2017, 09:07
Master
 
Vestido masculino.
 
Saya:
túnica, más bien larga, con mangas ampliasen la espalda y apretadas en el antebrazo. Se ceñía a la cintura y a menudo iba abierta en la alda para recoger una de las puntas en el cinturón cuando se trabajaba. Era la prenda más usada por los
laboratores. . Los grupos más elevados la llevaban debajo de otras prendas.
 
 
Pellote:
prenda que se ponía encima de la saya. Tenía dos grandes aberturas en las sisas que llegaban hasta la cintura y dejaban ver la saya.
 
Vestido femenino.
 
Era similar al masculino en el número de piezas, pero con formas más variadas y cubriendo los pies.
 
 Las sayas podían ir ceñidas o ajustadas. Llevaban mangas o dejan al descubierto camisas bordadas.
 
 Las túnicas de encima podían tener mangas amplias, o ir muy abiertas en las sisas y el escote,como el pellote.
 
 Para salir se usaban mantos
 
 
Para la calle:
 
 
Capas redondas, con o sin capuchón.
 
 
Manteles rectangulares, adornados o confeccionados con pieles. 
 
 
Tabardo:
traje de viaje que en lugar de mangas tenía dos tiras de tela con aberturas para sacar los brazos.
 
En la cabeza.
 
Hombre.
 
 Llevaban el pelo largo sobre las orejas, con una franja rizada sobre la frente a la moda francesa, llamada
tapet o copete.
 
Se tocaban con un gorrof no sujeto sobre el mentón y articulado en la nuca,a modo de cofa , o bien con un birrete rígido. Para viajar se empleaban sombreros de diversos tipos.
 
Mujeres.
 
Llevaban tocas de cendal o tela fina. Cubrían en dos piezas la cabeza y el cuello y a veces llevan superpuestos orillos de colores. La moda francesa había introducido la crespina o redecilla para recoger el pelo, complementada con un bonete que se sujetaban a la barbilla con una o dos cintas.
 
La ropa interior.
 
Camisa que bajaba hasta las rodillas .
 
Bragas de tela flexible, sujetas a la cintura.
 
Calzas para cubrir las piernas (las del rey eran de tela escarlata).
Cargando editor
31/05/2017, 09:23
Master

La Vestimenta de la Edad Media

 
25 de Noviembre de 2007 Publicado por Hilda
 

Las ropas usadas en el Imperio Romano ya habían caído en desuso, como la toga (larga tela que se envolvía en el cuerpo) que caracterizó la indumentaria masculina del ciudadano de las primeras épocas romanas, debajo de esta prendas, como ropa interior se usaba la túnica de lana, mientras la mujer casada lucía la estola, parecida a la toga masculina, y cubría sus hombros con la palla.

Vestimenta de la Edad Media

Los tejidos de punto y malla son característicos de esta nueva etapa, conocida como Edad Media, que se inicia en el año 476.

Los bárbaros introdujeron la costumbre del uso de bragas que cubrían las piernas, prendas semejantes a los pantalones, o las calzas, éstas adheridas a la pierna, bordadas y adornadas, ajustadas ambas en las pantorrillas, por medio de correas entrecruzadas. Los nobles las usaban de color rojo. Las túnicas, que antes carecían de mangas o las poseían muy cortas, ahora las anexaron.

Se siguieron usando las capas de lana rectangulares (clámides) adquiriendo mayor amplitud. Los bárbaros usaban generalmente dos tonos de ropa, el lado izquierdo no era del mismo color que el derecho.

El mundo bizantino, aportó su lujo y su nueva variedad de telas. Sobre todo se agregó la seda y los ricos bordados en oro y piedras preciosas. Los flecos y adornos predominaban en sus trajes que poco a poco fueron infiltrándose en la zona occidental, por ejemplo con el uso del manto semicircular, agarrado desde el hombro derecho, ya que no tenía ningún agujero para pasar la cabeza. El manto era símbolo de status, y no sólo para protegerse del frío. Los mantos oscuros simbolizaban que la persona atravesaba un período de duelo.

También con la invasión árabe se comenzaron a utilizar nuevas telas, y en aquellos pueblos que no lograron escapar a su dominio, se impuso su singular vestimenta de anchos pantalones (zaragüelles), el uso de la faja, el turbante y la túnica corta abotonada y ajustada (aljuba).

Cuando los españoles iniciaron la Reconquista, emprendieron la campaña usando la camisa como ropa interior, y luego varias túnicas superpuestas, que terminaban con el rial, ceñido al cuerpo hasta la cintura (jubón) y que luego se ampliaba en volados, que poco a poco fueron dejándose de usar. Era abotonado y decorado con bordados.

Se continuaron usando las túnicas talares, llamadas así porque llegaban hasta los talones, denominadas gonel y encima un sobre-gonel.. Éste fue evolucionando, agregándosele un cuello o esclavina recibiendo el nombre de garnacha. Este cuello luego fue descartado, y la prenda se hizo más corta, siendo el antecedente de nuestro gabán.

El pellote era una especie de vestido largo y abrigado ya que se forraba habitualmente con piel de conejo. Las cabezas eran adornadas con sombreros cilíndricos o birretes.

Para la guerra se usaban cotas de malla, sobre túnicas de lana, armaduras, escudos y yelmos de hierro, pues las luchas eran cuerpo a cuerpo, y cinturones para sostener las espadas.

En cuanto a las mujeres, se hizo común el uso de faldas de forma cuadrada, con un agujero en la cintura y cuatro picos en el extremo inferior. Predominaban las líneas rectas y las mangas ajustadas. Cubrían sus cabezas con cofias o tocados, sujetas con cintas que se ataban debajo de la barbilla. Se protegían del frío con mantas o capas. También al igual que los hombres, usaban pellotes. No usaban calzas ya que las piernas no se cubrían.

Los religiosos, de gran influencia en el cristiano mundo medieval también contaban con ropas típicas, muchas de cuyas características aún subsisten. Para las grandes ocasiones, los obispos usaban la mitra, o toca alta y puntiaguda, el báculo pastoral (bastón); la capa, y la dalmática, túnica abierta por los lados, en muchas ocasiones finamente adornada, con hilos de oro y plata.

En cuanto al calzado, ambos sexos usaban una especie de zapatillas abiertas fabricadas con cuero, de cabra para las clases más adineradas, o de vaca para el común de la población. A veces, los hombres llevaban botas.

Lee todo en: La Vestimenta de la Edad Media | La guía de Historia http://www.laguia2000.com/edad-media/la-vestimenta-de-la-edad-media#ixzz4idfXEpGD