Partida Rol por web

Miami: Colonia de latinoamerica

Historia

Cargando editor
12/08/2025, 05:17
Narrador

Primeros asentamientos

Las pruebas más antiguas de asentamientos amerindios en la región de Miami datan de hace 10 mil años. La región estaba cubierta por pinos y coníferas en las que habitaban muchos ciervos, osos y aves salvajes. Los primeros habitantes se asentaron en la ribera del río Miami. Los principales asentamientos se encontraban en la ribera norte. Los primeros habitantes crearon muchos tipos de armas y herramientas.

Los habitantes del área de Miami cuando llegaron los españoles fueron los indios, que controlaban el área del sureste de Florida, incluyendo lo que actualmente son los condados de Broward, Miami-Dade y Palm Beach. Los indios Tequesta pescaban y cazaban así como se dedicaban a la recolección de frutas y raíces de plantas para alimentarse, pero no practicaban la agricultura. Enterraban los pequeños huesos de sus muertos pero los grandes los dejaban en una caja para que los miembros de los asentamientos los pudieran observar. Se cree que el sitio arqueológico del Círculo de Miami fue obra de los Tequesta.

Cargando editor
12/08/2025, 05:18
Narrador

Primer asentamiento español

En 1513, Juan Ponce de León fue el primer europeo en observar el área de Miami mientras se encontraba navegando por la Bahía Vizcaína. Escribió en su diario que había arribado a Chequescha, que es el primer nombre que se conoce de la ciudad.​ No se sabe en que punto exacto desembarcó y entró en contacto con los Tequesta. Pedro Menéndez de Avilés y sus hombres hicieron el primer desembarco acreditado cuando visitaron el asentamiento Tequesta en 1566 mientras se encontraban buscando al hijo perdido de Avilés, que había desaparecido durante un hundimiento un año antes.​

Los soldados españoles, liderados por el padre Francisco Villiareal construyeron una Misión Jesuita en la desembocadura de río Miami un año después pero tras la marcha de los españoles, los Tequesta fueron abandonados a su suerte con las enfermedades traídas por los europeos, especialmente la viruela, que diezmaban a su población. Las guerras con otras tribus disminuyeron su población y fueron vencidos fácilmente por los Maskoki.

En 1711, los tequesta enviaron a un par de jefes locales a La Habana, Cuba para preguntar si podrían migrar a la isla. Los cubanos enviaron dos barcos para ayudarlos, pero las enfermedades españolas les volvieron a afectar y muchos de ellos fallecieron.​ Los españoles enviaron otra misión a la Bahía Vizcaína en 1743, donde construyeron un fuerte y una iglesia. Los misioneros propusieron crear un asentamiento permanente, donde los españoles pudieran conseguir comida para los soldados y los amerindios. Sin embargo, el proyecto fue rechazado por ser impracticable y la misión fue eliminada antes de finales de año.

Primer asentamiento no español

Samuel Touchett recibió un lote de tierra por parte del gobierno británico de 20 000 acres (80 km²) en la zona actual de Miami en 1766. En 1772 la propiedad era dirigida por Bernard Romans. Una de las condiciones para que la donación fuera permanente era que al menos un colono blanco viviera en cada 100 acres. Aunque Touchett quería crear una plantación colonial sobre la propiedad, debido a problemas financieros nunca llegó a desarrollar su proyecto.

Los primeros colonos permanentes llegaron a la zona de Miami a principios del siglo XIX. Pedro Fornells, un superviviente menorquín de la colonia de New Smyrna de Florida, se trasladó a Cayo Vizcaíno para instalarse en la isla. Aunque regresó con su familia a San Augustín después de seis meses, dejó un delegado a cargo de su propiedad en la isla. En un viaje en 1803 Fornells había percibido la presencia de ocupantes ilegales en el continente. En 1825 Waters Smith, un oficial del gobierno de los Estados Unidos (U.S. Marshal) visitó el "Asentamiento de Cape florida", que se encontraba en el continente otorgó un estatus legal a los ocupantes del continente que carecían de título de propiedad de sus tierras.

Los primeros colonos procedían sobre todo de las Bahamas y del sur de Florida, buscando tesoros y restos de los numerosos naufragios que se producían en los traicioneros arrecifes de la zona. Algunos habían recibido tierras de los españoles a lo largo del río Miami. Por la misma época, los indios semínolas llegaron con un grupo de esclavos huidos. En 1825 se construyó el faro de Cape Florida cerca de Cayo Vizcaíno, para alertar a los barcos de la proximidad de los peligrosos arrecifes.

En la década de 1820 Richard Fitzpatrick adquirió tierras en el río Miami a los colonos locales, convirtiéndose en uno de los más exitosos terratenientes locales. Construyó una plantación de esclavos donde cultivó caña de azúcar, plátanos, maíz y frutas tropicales. Fort Dallas fue construido en la plantación de Fitzpatrick el la orilla norte del río.

Cargando editor
12/08/2025, 05:21
Narrador

Las disputas por La Florida

En 1562, un grupo de hugonotes huyendo de Francia construyeron el fuerte "Fort Caroline" y reclamaron Florida para Francia. Su jefe, un tal Ribaut, fue capturado por las fuerzas españolas y ejecutado en su propio fuerte.

A partir del siglo XVII los ingleses atacaron varias veces a los españoles. En 1763, al final de la guerra de los Siete Años, por el Tratado de París de 10 de febrero, España cedió Florida a Gran Bretaña.

España recuperó Florida por medio del Tratado de Versalles de 1783, por el que se puso fin a la guerra de la independencia americana.

En 1810 los Estados Unidos reclamaron Florida a España, porque entendían que formaba parte de la compra de Luisiana, que en 1803 habían hecho a los franceses.

Tras la ocupación de hecho por los estadounidenses, durante la llamada segunda guerra de independencia, España se vio obligada a vender Florida a los Estados Unidos, hecho llevado a cabo con la firma del Tratado de Adams-Onís de 1819.

Cargando editor
12/08/2025, 05:24
Narrador

Las Guerras Seminolas

A pesar de que las disputas por Florida fueron constantes, en la zona de Miami, a principios del siglo XVIII, no había prácticamente occidentales, y el territorio fue ocupado por las tribus indias de los Oconi, Mikasuki, Eufoula y los Creec dando lugar al pueblo de los Seminolas.

Primera guerra seminola (1817-1819). Fue contra los españoles a causa de la acogida y auxilio que los indios daban a los esclavos negros huidos. La guerra terminaría con la venta de Florida a los Estados Unidos por parte de España. En el tratado que puso fin a la guerra, el gobierno norteamericano se comprometía a respetar los derechos de los indios y a tratarlos con justicia.

Segunda guerra seminola (1835-1842). Tras pasar Florida a manos de Estados Unidos el gobernador Andrew Jackson no respetó lo pactado e inició una política de expulsión de los indios de sus tierras para entregárselas a nuevos colonos, para ello obligó a los indios con sangre negra a abandonar Florida. Tres mil valientes indios se enfrentaron a 200.000 soldados. La desigual contienda acabó con la captura del jefe indio Osceola y la imposición de emigrar a los indios al "territorio indio" de Oklahoma.

Tercera guerra seminola (1855-1858). Tras un último levantamiento y derrotados, muchos seminolas se vieron obligados a emigrar a las reservas, a solos unos pocos se les permitió permanecer en Florida en la zona de los Everglades.

Años más tarde, los seminolas también tuvieron problemas con los magnates del petróleo cuando en sus reservas apareció el preciado hidrocarburo.

Hoy los seminolas viven de la agricultura, la caza y la pesca y de florecientes negocios relacionados con el turismo. Conocido es el gran negocio de los Casinos de las Reservas Indias, que ha permitido a los seminolas convertirse en inversores y así han comprado la cadena Hard Rock Café.

Como curiosidad, la firma de la paz no llegó hasta ochenta años después. En 1935 los descendientes seminolas firmaron la paz con el gobierno de Estados Unidos.

Cargando editor
12/08/2025, 05:25
Narrador

Fundación de la ciudad de Miami

Tras finalizar las guerras con los seminolas, nuevos colonos se instalaron en Miami, así como algunos soldados atraídos por la tierra gratis que ofrecía el gobierno.

Pero fueron unos pocos colonos ricos, destacando Julia Tuttle, los que para sacar los productos de sus explotaciones y con la idea de construir una ciudad y un hotel, convencieron al magnate Henry Flagler para que llevase el ferrocarril a Miami.

La construcción del ferrocarril atrajo a trabajadores de toda Florida. En 1896 se inauguró el tren a Miami y comenzaron los planes para construir una ciudad.

El 28 de Julio de 1896, es la fecha de la fundación de Miami, cuando un grupo de ciudadanos se reunieron para nombrar a sus gobernantes.

Cargando editor
12/08/2025, 05:26
Narrador

Miami en el siglo XX

Durante los años veinte la historia de Miami tuvo un importante giro debido a la permisividad con el juego y la escasa aplicación de la ley seca, razones que hicieron que miles de habitantes de otras zonas de Estados Unidos se instalaran en la próspera y flexible ciudad, doblando su población en tres años.

La especulación inmobiliaria y financiera hizo que los precios de la tierra se cuadruplicaran en cinco años, el coste de vida se volvió imposible para los habitantes de Miami. Cuando la situación se hacía insostenible un terrible huracán devastó la ciudad.

Miami está situada en una zona con alto riesgo de huracanes. En 1926 sufrió uno de los mayores de su historia que arrasó la ciudad, por ello se dice que a Miami la gran depresión la llegó tres años antes que al resto del país.

La Gran Depresión llegó a una Miami desolada y con miles de desempleados. Sin embargo, salió de ella antes que el resto del país gracias a la industria de la aviación y a la construcción; de esta época es el distrito de Art Déco en South Beach con más de 800 edificios.

Durante la segunda guerra mundial, Miami fue, por su localización costera, sede del ejército y la marina estadounidense. Al acabar la guerra muchos soldados se quedaron a vivir en Miami y pronto su población pasó del medio millón de habitantes.

Cargando editor
12/08/2025, 05:26
Narrador

La emigración cubana

En 1959, tras la caída de la dictadura de Fulgencio Batista y el triunfo de la Revolución Cubana, más de medio millón de cubanos llegaron a Miami. La gran cantidad de refugiados dio lugar a "Little Havana", cambiando la denominación del barrio donde se instalaron.

En 1980, hubo una segunda gran oleada de emigrantes, más de 125.000 abandonaron la isla con destino a Miami, los llamados "marielitos", cubanos a los que la dictadura permitió partir del puerto de Mariel.

Durante décadas, la llegada de cubanos ha sido continua huyendo de la dictadura o en busca de un mundo mejor. Pero no solo cubanos, muchos latinoamericanos, ante la situación política y económica de sus países, han hecho de Miami su residencia y la han convertido en la ciudad más latina de Estados Unidos.

Hoy en día, Miami es un importante centro financiero (principal sede de la banca internacional en USA), comercial (sobre todo con la América latina), y de servicios relacionados con el ocio (cadenas de televisión, música, moda, residencias de personas mayores) y, dentro de éstos, ocupa un lugar primordial el turismo: parques de atracciones, playas, y punto de partida del mayor volumen de cruceros del mundo.

Cargando editor
12/08/2025, 05:28
Narrador

Una ciudad de cultura y diversidad

Hoy, Miami no solo es sinónimo de playa y entretenimiento. Es sede de festivales de música, arte y gastronomía, y cuenta con barrios emblemáticos como Little Havana y Wynwood, cada uno con su propia identidad.

Según datos turísticos, más de 20 millones de personas visitan la ciudad cada año, atraídas por su clima, su vida cultural y sus compras. El Aeropuerto Internacional de Miami es, además, uno de los más importantes de Estados Unidos en vuelos hacia y desde América Latina.

De su pasado indígena a convertirse en una metrópolis moderna y vibrante, Miami es un ejemplo de cómo una ciudad puede reinventarse y convertirse en un punto de encuentro global.