Partida Rol por web

Praga - Luz de Gas [+18]

La Ciudad de las Cien Torres

Cargando editor
23/06/2014, 00:41
Director

Hradčany

El distrito del castillo es el más antiguo de Praga.

El Castillo de Praga

Construido en el siglo IX. Con 570 metros de largo y 130 de anchura media, es considerado la mayor fortaleza medieval del mundo. Contiene la Catedral de San Vito, el Callejón del Oro y la Alquimia, donde se reunieron varios alquimistas en busca de la fórmula para crear oro, y cuyos experimentos se han recogido en la Torre de la Pólvora la basílica de San Jorge, erigida sobre una antigua iglesia del año 920, el Templo de San Jorge, del siglo XVIII, la Galería del Castillo, instalada en los antiguos establos, aloja una pinacoteca, la casa Burgrave, que aloja un museo del juguete, y la torre Negra, puerta oriental del Castillo.

La Catedral de San Vito 

Es un templo dedicado al culto. Ha sido el escenario de la coronación de todos los reyes de Bohemia y en ella se encuentran también enterrados todos los santos obispos y arzobispos, además de un buen número de reyes. La catedral, aunque católica, es de propiedad estatal desde el inicio de su construcción en el siglo XIV. Es la catedral gótica más antigua de Europa Central. Su emplazamiento corresponde a un antiguo altar de sacrificios dedicado a Stanovit, dios de la fertilidad. 
 
La capilla de San Vaclav

La más cercana a la puerta sur, dedicada al príncipe Vaclav (Wenceslao). La aldaba tiene forma de cabeza de león. Una escalera desciende hasta la cámara de la coronación, donde se encuentran las joyas de la corona, entre ellas la corona de Vaclav y el pergamino de las revelaciones con sus siete sellos. Esta cerrada al publico desde 1867 y tiene siete llaves, custodiadas por otras tantas personas. Tantas precauciones se deben a la leyenda que dice que solo el verdadero heredero puede ponerse la corona. Cualquier otro que lo haga sufrirá terribles consecuencias que afectaran también al país. 
 
El Callejón del Oro

La calle donde en el siglo XVI Rodolfo II instaló a los alquimistas que trataban de descubrir para él la forma de convertir los metales en oro y el secreto de la vida eterna. Rodolfo II cultivó la investigación y la creación artística, rodeándose de astrólogos, alquimistas, eruditos y artistas. Con él la ciudad fue una de las capitales europeas de la ciencia y de la cultura. Según algunos historiadores, en la corte de Rodolfo II llegaron a trabajar más de doscientos alquimistas.

Cargando editor
23/06/2014, 00:54
Director

Malá Strana

El barrio de Malá Strana, que se puede traducir por El Lado Pequeño o Barrio Pequeño, está situado  anexo al Barrio del Castillo está lleno de esplendorosos palacios, iglesias y plazas, que florecieron al abrigo de la nobleza del imperio. Los principales monumentos son: 

El Puente Carlos

Es el puente más viejo de Praga, y atraviesa el río Moldava de la Ciudad Vieja a la Ciudad Pequeña. Su construcción comenzó en 1357 con el visto bueno del Rey Carlos IV, y fue finalizado a principios del siglo XV. Tiene una longitud de 516 metros, y su ancho es de casi 10 metros, al tiempo que se encuentra apoyado en 16 arcos. Está protegido por 3 torres distribuidas entre sus dos cabeceras, dos de ellas en Malá Strana y la restante en el extremo ubicado en la Ciudad Vieja. La torre localizada en la cabecera de la Ciudad Vieja es considerada por muchos como uno de las construcciones más impresionantes de la arquitectura gótica en el mundo. El puente está decorado por 30 estatuas situadas a ambos lados del mismo, la mayor parte de las cuales son de estilo barroco y fueron construidas alrededor del 1700. La leyenda dice que por la noche, cuando las estatuas están solas hablan de profundos temas metafísicos. No todas las estatuas son de Santos. La del caballero Bruncvik se yergue con su espada dorada. Luchó en 1648 contra los suecos y se convirtió en héroe nacional. Se dice que cuando haya una amenaza para el país el caballero aparecerá con su espada para salvar el país. 
 
El Monasterio de Strahov

Monasterio fundado en el siglo XII. El monasterio se incendió y posteriormente se reconstruyó en estilo barroco. Se encuentra en la colina al oeste del castillo. Incluye las iglesias de la Asunción de la Virgen y de San Roque y las Bibliotecas Filosófica y Teológica, que alberga 130000 libros y 25000 manuscritos de incalculable valor histórico. Esta bajo la protección de tres importantes vástagos, y el acceso esta absolutamente prohibido sin la autorización de sus guardianes.   

La Iglesia de San Nicolás

Iglesia finalizada en 1710, de estructura curvilínea, e interior ricamente decorado. Está situada en la Plaza de Malá Strana y Mozart tocó el órgano en su estancia en Praga. 
 
Isla de Kampa

Se llega a través del puente Legi, siendo visible un molino que gira lentamente de forma continua. Cruzando el parque se llega a una pequeña plaza. Rodeada de casa bajas con techos de tejas rojas rodeadas de árboles y débilmente iluminada por la noche por las farolas. Es el lugar más romántico de la ciudad. Una casa construida en 1664 tiene la puerta decorada con un zorro de color azul. El zorro lleva una rosa en la boca. Toda la isla pertenece a los Kornfeld, y aquí suelen realizar encuentros en primavera. La Baronesa y sus invitados se alojan en las casas de la plaza y durante unas noches retroceden hasta el siglo XVII.

Cargando editor
23/06/2014, 01:00
Director

Staré Město 

Eje histórico de origen medieval, reúne algunos de los edificios más antiguos de la ciudad, que se erigen en torno a la Plaza del Ayuntamiento. 

La Iglesia de Tyn

Situada cerca de la plaza de la Ciudad Vieja, empezó a construirse en el siglo XIV pero no fue finalizada hasta el siglo XVI. A pesar de las muchas reformas que ha sufrido su estilo principal es el gótico. Su elemento más característico son la pareja de torres gemelas que se alzan por encima de los tejados de la plaza de la Ciudad Vieja. En su interior se guarda una pila bautismal de peltre de 1414, la más antigua de la ciudad, una Crucifixión de principios del siglo XV, el altar mayor barroco, de 1649 y la tumba del astrónomo Tycho Brahe, que formuló una teoría intermedia entre los sistemas copernicano y ptolemaico para apaciguar a la iglesia y avanzar al mismo tiempo en la astronomía. Este edificio fue durante cierto tiempo el centro religioso y símbolo visible del movimiento husita, volviendo luego a ser una simple iglesia de culto católico.   

El Ayuntamiento Viejo

Desordenado complejo de edificios. Su elemento más famoso es el reloj astronómico (Orloj), de 1410, el más antiguo de su tipo en Europa. Cada vez que da la hora salen unas figuras que representan a los doce apóstoles y otros personajes, el más famoso de los cuales es un esqueleto, que con movimientos afirmativos de la cabeza recuerda la inminencia y universalidad de la muerte. Uno de los edificios renacentistas posee una ventana dorada con el antiguo escudo de la ciudad. 
 
La librería de Enver

Un antiguo edificio de dos plantas. La inferior alberga la librería, el superior es su domicilio. En el sótano conserva una imprenta del siglo XVI. Libros viejos, manuscritos, primeras ediciones y ediciones extrañas. Textos religiosos o esotéricos, Enver se especializa en encontrar lo que sus clientes necesitan, por un razonable precio.

Cargando editor
23/06/2014, 01:03
Director

El Barrio del Golem

 
El Puente de Carlos también nos lleva a Josefov, “la ciudad de José”, el barrio judío de Praga. En 1091 ya existían comunidades judías en la ciudad. Desde entonces sufrieron sucesivamente la aceptación o la persecución de sus conciudadanos cristianos. A finales del siglo XIX el barrio fue derribado casi en su totalidad por razones de salubridad. Por fortuna, se mantuvieron en pie el Ayuntamiento antiguo, el famoso cementerio y seis sinagogas, entre las que destaca la Sinagoga Vieja-Nueva, la más antigua de las que se conservan en Europa (1270). De la necesidad de defenderse de una de las cíclicas persecuciones sufridas por la comunidad judía en Praga nació uno de sus más celebrados mitos: el Golem. 

Aquí vivió el monstruo de barro para proteger a los suyos y aquí también descansa: cuando perdió su aliento vital y volvió a ser simple tierra, fue depositado en algún lugar secreto de la Sinagoga Vieja-Nueva. Su creador está muy cerca, casi enfrente. La tumba del rabino Jehuda Löw no es la más antigua, pero sí la más visitada del viejo cementerio judío, uno de los más antiguos del mundo (mediados del siglo XV). Su inquietante imagen, llena de tumbas amontonadas y lápidas desordenadas, nos hace regresar a los cuentos más sobrecogedores de nuestra infancia. En el cementerio hay alrededor de 12.000 lápidas, pero se calcula que están enterradas unas 100.000 personas. La falta de espacio obligó a la comunidad a enterrar a unos difuntos sobre otros.

La Sinagoga Vieja-Nueva 

Es una de las más viejas sinagogas de Europa. Fue fundada cerca del 1270 y es uno de los Primeros edificios de estilo gótico de la ciudad. Ha sobrevivido a los incendios, a la demolición del ghetto en el siglo XIX y a muchos pogromos. Hay solamente una sinagoga del mismo tipo, La Sinagoga Vieja de Cracovia en Polonia.  Corren muchas leyendas sobre el golem, pero la más famosa es la del rabí Low, que le coloca en la boca la tablilla con la inscripción mágica (shem), y le da vida para proteger el guetto contra los antisemitas. Aunque en todas las versiones, el rabí le quita la tablilla y lleva sus restos a un desván en la nueva sinagoga, donde dicen que todavía descansa. 
 
El ghetto fue próspero hacia finales del siglo XVI, cuando el alcalde judío, Mordecai Maisel, se convirtió en el Ministro de Hacienda. Su dinero ayudó a desarrollar el ghetto. En 1850 el barrio fue rebautizado como Josefov después que el emperador emancipo a los judíos con el edicto de tolerancia en 1781. Dos años antes a los Judíos se les permitió instalarse fuera del Guetto, por lo que la proporción de la población judía en Josefov disminuyó, mientras que sólo Judíos ortodoxos y los pobres se mantuvieron viviendo allí. La mayor parte fue demolida entre 1893 y 1913 como parte de la iniciativa que tomo como modelo la ciudad de París. Lo que queda son sólo seis sinagogas, el cementerio viejo, y el Ayuntamiento de la Ciudad Vieja.  


 

Friedmann 

El Hotel Friedmann, es uno de los burdeles de lujo de la ciudad. Ubicado en un callejón del Josefov. Friedmann tiene fama de satisfacer cualquier deseo de sus clientes. Madame Otka es la propietaria y renueva continuamente su oferta en los mercados clandestinos de trata de blancas.

Cargando editor
23/06/2014, 01:10
Director

Nové Město

 
El nombre de Nové Mesto (Ciudad Nueva, situada al sur de la Vieja) puede causar confusión, pues gran parte del barrio fue construida en el siglo XIV, durante el reinado de Carlos IV. La Ciudad Nueva es una extensión de la Ciudad Vieja que data del siglo XIV. Sus principales atractivos son: 
 
La Plaza de Venceslao

Centro comercial de la ciudad, coronado por la estatua de San Venceslao, patrón de Bohemia que en el medioevo fue mercado de ganados y ahora es centro hotelero y comercial. La plaza tiene forma alargada y mide 750 metros de larga por 60 de ancha. Los edificios que la rodean son en su mayoría hoteles, restaurantes y tiendas. El edificio más famoso de la plaza es el Museo Nacional de Praga, edificio terminado en 1890. Hay diversos edificios de distintos estilos, de los dos últimos siglos. Unos de aire historicista, y alguno neorrenacentista. En uno de sus  extremos está el ampuloso Museo Nacional, típico de las construcciones del siglo XIX, a caballo entre el clasicismo y el renacentismo. Tiene una vasta sala, el Panteón, donde se reúnen estatuas y bustos de los grandes hombres checos. Ubicado en uno de los edificios más representativos de la ciudad, el Museo Nacional de Praga es el museo más importante de la capital checa. El edificio, de estilo neo-renacentista, fue construido entre 1885 y 1891 por Josef Schulz, el mismo arquitecto que lideró la construcción de la Ópera Estatal.  

Colecciones: 

Además de las exposiciones temporales que se hacen de forma habitual, el Museo Nacional tiene las siguientes colecciones permanentes: 
• Prehistoria de Bohemia, Moravia y Eslovaquia 
• Exhibición mineralógica y litológica 
• Paleontología, Osteología y Antropología 
• Zoología 
• Decoración y medallas de países europeos 

Tejidos Weiss 

Donde se visten los ricos y los Aristócratas. Tejidos Weiss surte a sus clientes con las mejores telas y diseños de Londres, Paris y Viena. El Propietario, Salomón Weiss solo atiende personalmente a la nobleza. Todos los probadores tienen pequeñas mirillas desde donde Weiss espía a su clientela, y elige a que dama vestirá personalmente en su estudio particular. 

El club Real de Esgrima

El club para caballeros. Si no se es socio no se es nadie en la sociedad. El club ofrece a sus clientes salones para la práctica de esgrima, restaurante y salones de lectura. En sus pisos superiores una serie de suites están disponibles para 
aquellos socios que deseen un lugar discreto para sus encuentros galantes. El ultimo piso esta exclusivamente reservado para los socios principales. Habitaciones reservadas permanentemente y acondicionadas según sus gustos. Las mujeres tienen prohibida la entrada. 

La Casa de Fausto 

Lo que ahora es una farmacia situada en el extremo inferior de la Plaza de Carlos, fue vivienda del famoso alquimista, Kelley. La casa debe su nombre a la versión checa del mito de Fausto, que sostiene que el doctor que vendió su alma al diablo vivió también en Praga y que ésta fue su residencia antes de que fuera arrastrado al infierno. Edward Kelley (Worcester, 1555 - Praga 1597), alquimista e investigador de lo oculto inglés, conocido sobre todo por sus viajes junto a John Dee y su trabajo como médium. Algunos dicen que fue un charlatán que se aprovechó de John Dee, pero otros aseguran que ayudo a Dee a iniciarse en los secretos de la sabiduría arcana. Trabajó junto a Dee para Isabel I de Inglaterra. Las actividades que desarrollaron en Praga no son demasiado bien conocidas, ya que una parte del diario personal del doctor se ha perdido. En febrero de 1590 Rodolfo II le otorgó un título nobiliario (Eques auratus, equivalente al Sir inglés), pero poco tiempo después lo arrojó a las mazmorras del castillo. Se le condenó por un delito de Lesa Majestad (seguramente porque se negó a revelarle el secreto de los "polvos de proyección") y encontró la muerte al intentar evadirse bajando por una escala elaborada con la ropa de su cama. 

El mercado de carne

Con el antiguo nombre de la plaza de Wenceslao, existe una subasta clandestina de esclavos. Traídos desde todas las regiones de Bohemia o arrancados de sus casas en la ciudad, son subastados para alimento, diversión o el retorcido propósito que sus amos tengan previsto. El mercado lo regenta Ari Kessler, ayudado por sus agentes Ghouls, que son los encargados de buscar la mercancía de mejor calidad. El mercado no tiene un lugar estable, y se traslada dependiendo de la disponibilidad de espacio.  

El manicomio de santa Catalina

Se levanta en el jardín de un antiguo convento, fundado por Carlos IV en el 1354 para conmemorar su victoria en la Batalla de San Felice, en Italia en 1332. Durante la Revolución Husita, el convento fue derribado, pero en el siglo siguiente volvió a ser reconstruido como un monasterio de Agustinos.  En 1737 se construyó una nueva iglesia barroca que es la actualmente existente pero la delgada aguja de la iglesia gótica fue conservada. Por su forma octogonal se ha ganado el 
sobrenombre de "Minarete de Praga".  Los monjes vivieron en él hasta 1787, año en que fue clausurado. A partir de 1822 ha sido utilizado como hospital mental. A finales del siglo XIX y comienzos del XX la situación que ofrecen los manicomios continúa siendo desoladora. En el año 1880 la concepción social que se tenía del enfermo mental, era la de un ser extraño y temible, poseído por fuerzas diabólicas y demoníacas.

El fin de la institución mental en este periodo continúa siendo aislar al enfermo mental a través de la reclusión para proteger a la sociedad sana de sus peligros. No hay fines terapéuticos en estas instituciones y una vez dentro, resulta casi inconcebible abandonarla. Los enfermos mentales eran recluidos en el Hospital, donde los que sobrevivían a las deplorables 
condiciones, la abominable comida, el aislamiento, la oscuridad y la brutalidad de los guardianes, debían soportar los inhumanos tratamientos: purgantes, sangrías y torturas. El hospital mental se convirtió además en lugar de espectáculo dominical para los ciudadanos, que pagaban su entrada para observar a los internos tras las rejas de hierro. Situaciones parecidas se vivían en la Salpêtrière (París), el Saint Luke’s Hospital (Londres), y el Narrenthurm (Viena). 
  
La casa encantada 

No es casual que el investigador de lo paranormal, visite la casa de San Gil. Una casa de ladrillo de cuatro plantas construida en 1740. Parece que algo muy terrible ha embrujado una habitación en particular. Lo suficientemente terrible para que haya causado la muerte entre convulsiones de al menos, dos temerarios que se atrevieron a dormir en la casa. Una de las primeras informaciones nos remite a 1840. Un joven fue retado por sus amigos a pasar la noche en la habitación encantada. Accedió pero a condición de ir armado y si ocurría algo extraño hacer sonar una campanilla. Apenas una hora después escucharon sonar violentamente la campanilla seguida de un disparo. Cuando entraron el joven estaba muerto, por su propio disparo. Otros casos fueron la criada de una familia que alquilo la casa y el prometido de la hija del propietario. El último valiente fue El profesor Strauss, una especie de experto en fantasmas, que reconoció que era la experiencia más terrible a la que se había enfrentado nunca. Según una teoría, un tal Sr. Dupre encerró en el ático a su hermano loco. El cautivo era muy violento y sus golpes y gritos se oían por toda la casa. Cuando murió, su fantasma embrujo el lugar. Otra hipótesis explica que aparece una joven ahorcada. Se supone que acabo así para escapar de las malas intenciones de su lujurioso tío.

Cargando editor
23/06/2014, 01:21
Director

Los cafés

Durante el siglo XIX los Brujah europeos consideraban ir de café el medio primordial para declarar su independencia. Todos los Brujah de una ciudad se reunían y se movían de una cafetería a otra. 
 
Café Karpeles

El lugar al que acudir a la salida de la opera o el teatro. Karpeles ofrece sus cafés vieneses y un amplio surtido en repostería y licores. Los camareros no se extrañan si un cliente no toca su consumición. 
 
Café Slavia

Frente al Teatro Nacional. Es un punto de encuentro de artistas e intelectuales. 

 
Los suburbios 

Las expropiaciones, los asentamientos gitanos y la llegada de gente de todas las comarcas cercanas en busca de una oportunidad de mejorar esta propiciando la aparición de barrios de chabolas en las zonas sin urbanizar junto al rió. Grandes grupos de cabañas e incluso cuevas en las laderas del rió están creciendo Cono hongos en un tronco pútrido. Los que no tienen nada acaban aquí, donde las bandas se organizan para dominar el territorio. 

Vinohrady 

Al sudeste. Presenta un aspecto decaído. Una sucesión de manzanas de casas aburguesadas alineadas en grandes avenidas. 
 
Zizkov 

El barrio de los obreros. Un bastión del creciente marxismo socialista. Se encuentran aquí gran parte de los sectores menos favorecidos y los cementerios municipales de la ciudad. El mayor de ellos es Olsany, creado en 1680 para las victimas de la peste.  

Letna

Una amplia meseta verde y boscosa que domina la ciudad. Lugar habitual para resolver asuntos de honor. 
 
Vyšehrad

Es una de las ciudades originarias de Praga. Durante la segunda mitad del siglo XI y en la primera mitad del siglo XII el castillo fue ocupado por los príncipes premislitas. Su nombre en castellano significa "Castillo en las alturas". Según la antigua leyenda, Vyšehrad fue la primera sede de los príncipes checos y de la legendaria princesa Libusa. Las investigaciones demuestran que la fortificación fue construida a principios del siglo X, después que el Castillo de Praga. 

Parques y jardines de Praga 

Aunque las calles históricas y más transitadas no destacan por su color verde, en Praga se pueden encontrar muchos parques y jardines en los que poder descansar. Algunos de los más importantes serían: 
 
Monte Petřín 

Con una altura de 140 metros sobre el nivel del río, el Monte Petřín es uno de los mejores lugares para admirar Praga. 

Isla Kampa 

La situación privilegiada de la Isla Kampa la convierte en el parque más animado de Praga. En ella podréis encontrar restaurados alguno de los viejos molinos de la Edad Media. 
 
Jardín Vrtba

El Jardín Vrtba es uno de los jardines barrocos más bonitos de Praga. Este pequeño lugar de relax se encuentra en el corazón de Malá Strana, muy cerca de su plaza principal. 
 
Cementerio de Olšany 

El cementerio más grande de Praga, abierto en 1680.

Cargando editor
24/06/2014, 11:10
Director

Hace dos años viajé a Praga casi por sorpresa, fue una de las experiencias más fascinantes de mi vida (recomiendo encarecidamente la visita a esa ciudad ^^) porque en aquel momento andaba enfrascado en la partida de mesa de Luz de Gas.

Poder ver y tocar todos aquellos lugares que nuestros personajes visitaban cada noche fue increíble, además de comprobar el mimo y la documentación que mi Narrador había puesto en el desarrollo de la Crónica y sus PNJs. Todo estaba ahí y, por supuesto, hice bastantes fotografías que a continuación os compartiré. El mayor mérito de mi Narrador (que está en espíritu como Agis de Asticles xD) es que nunca ha visitado la ciudad, pero era como si hubiera estado ahí.

No voy a poneros la típica colección imágenes de la monumentalidad de Praga, sino detalles y rincones para que enriquezcan la imagen que podáis tener de la ciudad y mejorar vuestra inmersión. Disculpad la nefasta calidad de las imágenes, era una cámara y un fotógrafo pésimos jeje

Detalle de uno de los edificios de la Isla de Kampa, que muy pronto os sonará.

Fachada sur del Rudolfinum, en la plaza Jan Palach.

Detalle del tejado de la Sinagoga Vieja-Nueva del barrio judío de la ciudad. En su buhardilla cuenta la leyenda que se encuentran los restos del golem descansando.

Una cervecería de más de ciento-cuarenta años de antigüedad, cerca de la plaza de la Ciudad Vieja.

Detalles del reloj astronómico en movimiento. Los Doce Apóstoles aparecen en las ventanas sobre el reloj y en los laterales la muerte toca la campana cada hora anunciando la actividad del reloj.

Un cartel del famoso Teatro Negro de Praga, cerca de la plaza de la Ciudad Vieja.

Detalle de la cúpula dorada del Teatro Nacional, enfrente, si os fijáis, podéis ver el Café Slavia y el inicio del Puente de las Legiones de Praga, que sustituyó al Puente de Francisco I a finales del Siglo XIX.

Por algo llaman a Praga la Ciudad de las Cien Torres, en esta imagen podemos ver algunos tejados del barrio de Malá Strana. Al fondo, la cúpula blanca, es la Iglesia de San Nicolás. La fotografía está hecha desde el Puente de Carlos.

Fachada de la Iglesia de San Nicolás, en Malá Strana.

Una de las cosas más interesantes que aprendí en mi visita fueron esas peculiares imágenes sobre los portales de las casas de Malá Strana. Antaño el analfabetismo era norma para la mayor parte de la población, y eso incluía los números, por lo que cuando se debía recibir un mensaje o paquete de un mensajero/cartero éste se las podías ver canutas para localizar la casa del destinatario. De ahí sirven esas imágenes, llevar el paquete a la casa del "León Rojo" o de la "Llave Dorada" era una manera de poder ubicar la casa de tal o cual burgués del barrio.

En la última imagen veis que tiene una placa conmemorativa para Jan Neruda, escrito checo contemporáneo de la partida y autor de Cuentos de Malá Strana. Se dice, aunque nunca confirmado ni desmentido, de que Pablo Neruda tomó el apellido de este autor para su pseudónimo.

¿La Capilla Tremere? :P

Una captura del Monasterio de Strahov.

Este edificio se encuentra en el interior del Castillo de Praga, frente a la Catedral de San Vito. Es de 1880 por lo que podéis imaginar que en la partida será nuevecito.

Detalles de la Catedral de San Vito.

Panorámica de Malá Strana desde el Castillo de Praga.

 

 

Y aquí el culpable de nuestra visita checa, nuestro gato Bail (xD)