Este relato lo escribí hace un tiempo, así que realmente no se si cumple mucho con la premisa del grupo, en la de exigirnos un poco de "esfuerzo" y escribir un poco... Pero tampoco hace tanto, y es uno por el que tengo cierto aprecio.
El relato es la suma de muchas cosas... Entre ellas, la idea de pensar en cómo reaccionaría yo si fuera uno de esos personajes "épicos" a los que todos apreciamos, esos que ponen su vida en la balanza y siempre optan por salvaguardar la de los demás. ¿Que haría yo?
Lo otro que inspira este relato, es una historia más larga que lleva rondándome la cabeza durante siglos, y jamás me he sentado a escribir. En ese universo, cada "mundo" está sustentado por un Dragón, que es su centro, y la magia procede de ellos. Cuando un dragón toma un discípulo, le regala una escama que le concede poderes semejantes a los suyos, y con el tiempo, convierte al huésped en otro dragón, capaz de crear una "linea temporal" diferente de su mismo mundo de procedencia. Nuestra Tierra y todo aquello que conocemos vendría a ser "la Isla" dentro del no-mundo, engendrada por el Dragón más poderoso de todos, Argentos, y por tanto su "Isla" es tan grande como nuestro universo. Pero nuestro mundo no aparece en esta historia, así que tampoco hace falta preocuparse por ella.
El relato que ahora os presento vendría a ser una precuela de esa historia que parece que nunca me dedico a gestar... Pero si os interesa, esa historia trata de la llegada del protagonista del relato, a nuestro mundo.
Os dejo un enlace al relato en SCRIBD, y recordad que sois totalmente libres de leer, dejar de leer, comentar, dejar de comentar, criticar o dejar de hacerlo ^^
Sobreponiendome al corte inicial que me da estrenar estas secciones, paso a dar mi opinión sobre tu relato :D
Primero, decir que me parece que tiene unos cuantos puntos muy fuertes. Siempre me ha encantado el tema de viajes en el tiempo, paradojas y todas estas fumadas sci-fi, y me parece genial como has hecho que sea una gran columna de la trama: no del relato, sino de la historia completa. También, eso si, creo que es algo complicado de llevar y que si fuera a tener cierto peso posterior en la trama debería de ser tenido muy en cuenta desde el principio.
Segundo, el universo que planteas me resulta muy interesante. Me hace preguntarme por los dragones, que les lleva a escoger pupilos, porque hay un dragón por mundo, porqué y desde cuando existe un Avatar del Tiempo, quién lo puso ahí...es más, creo que hay cuestiones demasiado resueltas desde el principio, que quizás estaría mejor ir desvelando poco a poco más adelante. Por supuesto y dado que es obra inacabada importa poco, pero en vistas a que fue pensada como una pieza más larga, creo que es algo reseñable.
Y me encantaría ver un flashback de la batalla épica de Izún y el Avatar.
Formalmente hablando veo quizás demasiadas comas, aunque yo no soy quién para hablar...xDDD El dialogo me parece un punto bastante fuerte, (sobretodo porque yo soy manca absoluta en esos términos y nunca consigo realizar una conversación que me parezca lo bastante veraz...>_<). Aunque a ratos se me hace un poco largo, presenta muy bien la información para meterte poco a poco en la situación.
Y por último, el detalle del diario de destrucción de Izún me ha encantado. Creo que es lo que más fondo le da al personaje: el hecho de tener que seguir adelante pero sin renunciar a dejar nada de lo que ha caido por su culpa detrás. Es un gesto muy humano.
Dicho esto, me vuelvo a mi jaula. :D
Esta crítica no obliga a nadie a desarrollar críticas posteriores y ha sido desarrollada con las mejores intenciones. Ningún escritor ha muerto en la creación de este comentario. Consumir antes de (ver reverso)
Bueno... Como digo antes, esto surgió después de haber planteado la historia, y de hecho me ayudó a definir el personaje de Izún... Pero no es que esta historia fuera a "continuar" sino que es... "contenido extra" del DVD, ¿sabes? Da un poco mas de luz a un personaje clave que no recibe demasiado protagonismo en la "historia" en si.
Si da muchas cosas por hechas y explica demasiado es porque debe ser autoconclusivo :) Vale que forme parte de algo mayor, pero en si mismo debe ser una pieza completa.
Tema duelo entre Izún y el Avatar... El problema es que no existe tal cosa. Si el Avatar atrapa a Izún se acabó la historia, lo que hizo este (tal y como explica en el relato), es destruir la Isla en la que el Avatar estaba. Desde lejos xD
Tema de comas, si, son mi perdición. Pongo demasiadas... Porque al escribir todo se hace más "largo" y me da la impresión de que le falta una coma. Luego lo lees y parece que sea un discurso de Zapatero, con pausas cada dos palabras...
Tranquilo, que lo de las comas lo sufro en mis propias carnes siempre que escribo...Por eso me sabía hasta mal hacerte el comentario, lo tipico de briznas de pajas y vigas en ojos y esas cosas. xD
En cuanto a lo del autoconclusivo...no lo entendí así, por lo que retiro en gran medida lo dicho. Pense que había sido una especie de prólogo que iba a formar parte de algo mayor, aunque no hubiera llegado a más. En ese caso es obvio que es necesario plantear muchas más cosas y dejar bastante más información escrita, y cobra aún más sentido el peso del dialogo.
Tema duelo entre Izún y el Avatar... El problema es que no existe tal cosa. Si el Avatar atrapa a Izún se acabó la historia, lo que hizo este (tal y como explica en el relato), es destruir la Isla en la que el Avatar estaba. Desde lejos xD
Aún así me imaginaba todo el efecto de las cosas ralentizandose, Izún lanzando un montón de artillería de colorines a la isla mientras colapsa brutalmente, camara lenta, rostro del Avatar antes de desaparecer....Todo muy escena de película *_*
Lo siento, es lo que tiene Bellas Artes: que somos unos fumados con una capacidad de imagianción muy visual xDDD
Comas, querido, comas. Muchas comas. De más. Y lo dice uno que comparte el mismo defecto. Básicamente, quiero leer más rápido y no puedo porque te frena tanta coma. No da tiempo a quemar la línea. Con un tercio de las que hay, iría bien.
Eso, y explicaciones largas. Es comprensible, pero hubiesen estado bien si en lugar de cuatro páginas hubiesen sido cuatrocientas. Siendo cuatro, gastar tanto en una explicación hace que, por lo menos yo, me descuadre. Prefiero más del mundo/universo/ambientación que una explicación verbal sobre el tema, porque es un diálogo hablado que, yo que sé, a mí en frío y recién metido en la piscina me sienta como una jarra de agua fría. Ojo, no digo que no haya diálogos, y por por mí pueden ser igual de largos, pero con las interacciones más cortadas. Los discursos están bien, pero así como bomba inicial no me acaba de convencer. Me descentra del mundo para centrarme en otra cosa, y al final no me acostumbro a ninguna de las dos.
Salvando eso, decir que el final es condenadamente triste. A partir de ahí tú sabrás si has hecho bien tu trabajo, porque a mí me han dado ganas de partirle la boca al protagonista y enviarle a la isla de perdidos a que pliegue ahí el espacio-tiempo que quiera. Menudo bastardo.
Así, salvo por ese par de críticas, decir que la invención no es mala. Es una idea bastante original, la verdad. Me recuerda ligeramente a Memorias de Idhún, tanto en la forma de escribir como en el ambiente, pero obviamente es algo equiparable a dos personas con el mismo perfume. Huelen de forma similar, pero no son de la misma madre.
PD: Si parezco algo borde, ha sido a propósito. Ya sabéis que soy un encanto, pero no me voy a andar con remilgos de cara a las críticas. Doy mi opinión, acertada o no, y la doy como si fuese un yunque, para que se note el peso. Pero ojo, son críticas constructivas.
Intento ser siempre considerada y amable en mis críticas, así que si mi texto se puede interpretar de un modo hostil y de uno agradable, quédate siempre con el agradable. En internet no hay inflexiones de voz. Además, las cosas están al gusto de cada uno, y yo no soy una profesional, mis críticas no son palabra de Dios y lo que digo es mi opinión y nada más que mi opinión. Cualquier crítica que haga será siempre desde la mejor intención. Una vez dicho esto, voy.
La idea general me atrae bastante, me parece creativa y original, y pienso que bien tratado podría sacársele mucho jugo.
Al principio del diálogo; pones "palabra. -" cuando si no me equivoco, sería " -. " A ver si me explico, escribes:
El Cuervo Dorado.– habló su interlocutor.
Y sería:
El Cuervo Dorado - habló su interlocutor-. Blablablá.
Como lo repites un par de veces, entiendo que piensas que es así, o es intercambiable. Quizá estoy equivocada, pero yo juraría que no lo es.
El principio del diálogo se me hace presuntuoso. Da (me da) la sensación de que has tratado de ser enfático e impactante, de crear una escena en la cual se encuentran dos tipos y en plan "ohhh, ahhh, chanchanchaaaaaan!!! ¡Impacto, chunguedad, flipancia!". Y lo que hay (para mí) es un inicio sin gancho, en el cual me entran ganas de gritarle al tipo ese "¡Joder, te han pillado! ¡Preséntate de una vez y deja de hacerte el interesante y de darle vueltas, so capullo! ¡Si te mueres de ganas por contarlo!" Por otra parte, cuando avanza el texto, te hace creer que el tal Izún ese es un tío chungo que la ha montado parda, un individuo peligroso y problemático, turbio... un tipo que trae la desgracia allá donde va. Y al leer, te dice: vale, ahora le van a dar pal pelo. El tipo este que le ha encontrado le va a meter una espada por el culo, o lo va a intentar, ya lo verás. Y entonces su interlocutor, en vez de pensar "Este Izún es un maromo problemático, voy a dejarme de tonterías y a asegurarme de que le encierran en la Isla abandonada para que deje de dar por saco" se pone a hacerle preguntas y a entretenerle. En mi opinión, es una manera muy cogida por los pelos de informar al espectador del pasado del tal Izún. Si yo soy un policía y me encuentro con un asesino en serie, lo primero es asegurarse de desarmarle y dejarle en prisión, no preguntarle "Oye, ¿y a ti tus padres te querían o gastas trauma infantil? Cuéntame, que tenemos tiempo en lo que vienen los refuerzos; por cierto, no hace falta que sueltes el arma, ¿vale?".
Más adelante, se dice:
Estuve muriendo durante horas. Era agonizante.
No me gusta. ¿Morir era agonizante? ¿Estar herido con una flecha era agonizante? No sé, no lo veo. Por supuesto, como ya he dicho, cada uno tiene su estilo y es sólo mi opinión personal.
Yo no veo un exceso de comas, pero como yo misma pongo demasiadas, mi opinión no creo que sea muy válida. Lo siento. ¡Equipo PoliComas!
Más; demasiados nombres. Fulanito discípulo de Zutanito del clan del Menganito... Más y más y más nombres raros... No me gusta. No queda bien en la Biblia, no le quedaba bien a Tolkien y no queda bien aquí. Vamos, que no me gusta en ninguna parte.
La chica se apartó de las rejas, y uno de los chicos, el que llevaba un bastón espada, se acercó y puso las manos entre las rejas
Rejas- rejas. Yo lo cambiaría.
Pero entonces varios sonidos estridentes, como el que produce un escudo al rasgarse ante el peso y la fuerza de una maza, parpadearon por toda la habitación, rasgando el espacio.
Normalmente me encantan las sinestesias, pero aquí no lo veo. El concepto de sonido parpadeante no me convence. Además, el término "rasgar" yo lo asocio a un tejido o material que no ofrece demasiada resistencia; un escudo de metal o madera en mi opinión no se rasgaría. Se rajaría, se rompería, se quebraría... pero no se rasgaría.
El concepto de "voz doble" me ha gustado. Transmite en dos palabras que el individuo que lo posee rezuma poder hasta cuando mea. Un punto muy bueno, en mi opinión. Original. Siendo simple, impacta.
Me gusta la idea de que Izún se pire y les deje el marrón de la destrucción; me parece una alternativa interesante a la opción de llevárselos con él, que a mi parecer es la obvia. Creo que ahí puedes ahondar más en plan introspectivo; que sería interesante dejar que el pj se haga una paja mental -no me refiero a la entrada del diario-. Es un tipo que antes era más o menos humano y que ha tenido que ir viendo como un mundo tras otro son fumigados por su culpa; se ha debido de ir endureciendo, volviéndose más indiferente al sufrimiento ajeno... lo que en Castilla llamamos desaborío como una alpargata.
Esta es mi opinión. Espero que te sirva para algo útil.
Al principio del diálogo; pones "palabra. -" cuando si no me equivoco, sería " -. ". Como lo repites un par de veces, entiendo que piensas que es así, o es intercambiable. Quizá estoy equivocada, pero yo juraría que no lo es.
Lo secundo. No atendía en clase de literatura, por lo que no puedo confirmarlo, pero diría que es así. Yo también me hacía la mondarina un lío hace unos meses, y me tocó corregirlo.
Secundo a Jez, aunque ella haya hecho una crítica mucho más decente que la mía y deba regalarle 50 Sombras de Grey por ello. Sin embargo, lo único que me interesa secundar de verdad es lo del diálogo presuntuoso. Estoy bastante acostumbrado a los mismos, por cuestiones que no vienen al caso, pero sí que me chirrió un poco, aunque en su momento no le diese importancia por ello.
Eh, y que lo dicho. Somos nazis pero buenos.
¡Hola holita, vecinitos!
Lo primero de todo he de decir que la idea sobre la que se sustenta el relato me gusta mucho. Tiene mucho potencial. Además, tiene un toque de Myst que me gusta mucho. Y sí, como creo que a todos, el final me encanta. Escribir lo que ha visto y experimentado para que no se pierda... muy chulo, sí señor.
La forma del relato ya es otro cantar. Me explico:
-Las comas: sí, la mayoría sobran. Mucho. Ya no es que haya demasiadas. Puede haber demasiadas si se encadenan subordinadas tras subordinadas y entonces habría que pensar en irlas separando. El tema es que la mayoría están mal usadas.
Fuera el cielo tenía un tinte dorado, y no había ninguna nube.
Lo percibió en su mirada, él había alterado su conjuro, además emanaba poder.
Mi maestro aceptó su penitencia, y con un simple roce de la mano del Avatar, desapareció.
Niflim gritaba también, y cayó inconsciente en brazos de Ilhara, que empezó a llevarlo hasta Izún.
Son ejemplos de lo que quiero decir. Muchas de estas comas sobran porque no deberían estar ahí.
-Longitud de las frases: las oraciones son realmente muy simples y cortas en su mayoría. Salen casi como espetadas, como lanzadas al lector. Es un modo un tanto atropellado de narrar. Eso, unido a la puntuación mal colocada, crea una lectura incómoda.
-Demasiadas explicaciones: es lo que se llama "titulación y "subtitulación". Tiendes a explicar lo explicado. Hay que huir de eso. Surge por dos principales razones: o bien el escritor se está contando la historia a la vez que la escribe y por tanto desconoce qué está escribiendo (suele pasar con los primeros borradores), o bien el escritor cree que el lector no va a entender lo que está escribiendo... y los lectores odian que se les considere tontos.
Supo enseguida que era otro Mago Dragón. Lo percibió en su mirada,él había alterado su conjuro, además emanaba poder. Sin duda no fueron sus cabellos, ojos y cola negros -que lo marcaban como Mago Dragón discípulo de un Negro - lo que lo delataron.
Estuve muriendo durante horas. Era agonizante.
Ilhara y sus compañeros vieron como sus cuerpos se movían cada vez más lentos, hasta pararse del todo, mientras que sus cerebros seguían funcionando a la misma velocidad. Enseguida todos sintieron como si millones de agujas se clavaran por todo su cuerpo, torturándoles.
Por ejemplo.
-Repeticiones: conjuro, conjurar, conjuró... así todo el rato. Izún, Izún, Izún... demasiadas veces. Espadas, espadas, rejas, rejas...
-El protagonista: está poco definido. El tiempo que gastas en dar explicaciones del mundo le resta fuerza al personaje. ¿Quién es? ¿Por qué es lo que es? ¿Es insensible o no a lo que sucede alrededor y que es culpa suya? Esas cosas no quedan claras.
-Diálogos: aunque en el diálogo inicial se percibe a posteriori algo del hastío del protagonista por estar en la situación en que está, da impresión, de inicio, de ser un chuloputas. Solo cuando se explica lo que sucede es cuando se ve que no un chulito de playa, sino un hombre torturado que no ve salida a si situación más que seguir huyendo.
-Guiones: efectivamente, la forma de ponerlo es "-Hola fulano -dijo-, ¿cómo estás?".
-Sangrado: se sangran todos los párrafos salvo el primero. Es una cuestión de aspecto.
Todo esto dicho como crítica constructiva, que conste. Me he dado cuenta de que los escritores aficionados tenemos un problema muy gordo: la mayoría hemos adquirido malas costumbres fruto de no haber sido educados en la redacción y narración. Es muy difícil quitarse de hábitos que llevan años arraigados. A mí también me pasa, claro, jejeje. Y cuando ponga un escrito aquí lo veréis.