Año 958 d.C. Día 28 de julio.
- La comitiva del Duque Gyula Kadar arriba a la Tirsa de Balgrad por el norte.
- Schaar Dvy es sometido a tormento inhumano por parte de Carcelero. El Capitán Zarak no permite a Dubieta ni a nadie visitarle.
- Regresa el orden al Castillo de Balgrad, en Alba Iulia, capital de la Tirsa de Balgrad.
- Tres individuos extraños, hasta entonces desconocidos se alojan en la mansión en la ciudad del señor Caballero Durius Tremere. Después se sabrá que eran Aldriu el Siervo, Igor el Ayudante, y el noble menor Valdav Krevcheski.
- Con la llegada del Duque y de su esposa, algunos de los lacayos y criados fueron hallados culpables de traición, por lo que fueron azotados con latigazos hasta la muerte, en el Patio del Castillo que tanto habían hollado.
- Se estableció también una dura disciplina entre la guardia ducal, pues muchos de los guardias, con la honrosa excepción de Itsvan y Hakir, fueron hallados displicentes y vagos en el cumplimiento de sus deberes.
- Mayor fue la disciplina impuesta entre la milicia local ciudadana y entre muchos de los habitantes de la ciudad de Alba Iulia. Hubo decenas de ahorcamientos y el herrero trabajó muy duro construyendo jaulas en las que encerrar a los condenados a exposición, jaulas que se colgaron altas en la plaza principal de la ciudad y en algunos puntos de los muros defensivos.
- El Duque por su parte, se entrevistó con todos los notables del Castillo, recabando todas las opiniones y puntos de vista. Y escuchando siempre las opiniones de su amada esposa, la Duquesa Maruska.
Año de Nuestro Señor de 958, cinco de agosto.
- Todos los habitantes del Castillo de Balgrad fueron interrogados una y otra vez acerca de todos los detalles de todo lo acaecido en el Castillo durante el año y medio de ausencia del Duque. En algunos interrogatorios se utilizó la "amable" ayuda de Carcelero.
- Un atardecer, el Duque convocó a Carcelero, además de al Capitán Zarak, al Chambelán Otto, a las Damas nobles de la sangre Szantovich (Dubieta y Rasovina), a Maserrak, a un demacrado y de momento excarcelado Schaar Dvy (sin ojos ni manos, y completamente cojo con las rodillas mal curadas y retorcidas); y al Secretario Ducal Durius Tremere, quien entonces ostentaba el rango de Primer Caballero de la Corte. También fue llamado Valdav Krevcheski.
El Duque se encontraba claramente muy disgustado por los calamitosos sucesos acaecidos durante su ausencia. Había sabido, por los nuevos Condes magyares, que los caminos no habían sido seguros durante meses en todo el país, circunstancia que fue ignorada por el gobierno suplente interino. Al final, todas las Tirsas se habían autogobernado exitosamente sin la intervención del Secretario Ducal.
Sin embargo, se habían perdido importantes recursos, como la Casa Basarab, que había huido al exilio. La muerte del Caballero de los Cárpatos (Iacobus Radoslav), de los nobles de la casa menor Dravescu. La muerte de servidores leales como el Senescal Jensi Stolnic, o el Guerrero de Sangre Farkas Deli. El Duque estaba además molesto por lo acaecido con respecto al Koldun del Agua Negra.
- El Duque nombró al Capitán Ferenk Zarak Caballero de Transilvania por vuestra lealtad y los servicios prestados. Además, le ordenó contraer matrimonio con la Dama Radovina, de la Casa de Bran. También le encomendó la tarea de engendrar un linaje de guerreros que protegiera el país durante los siglos de los siglos. Le ofreció además algunas propiedades que habían pertenecido a la Casa Basarab y que Durius Tremere había tenido en usufructo. También le encomendó nombrar Sargentos feudales a los guardias Hakir e Itsvan. Los otros guardias o fueron ahorcados en ese momento, o fallecieron durante después, durante el arduo viaje desde Alba Iulia a Slobozia.
- El Duque ofreció a Schaar Dvy lo que parecía un trato cruel. Si en dos meses estaba en condiciones de empuñar un arma, podría volver a prestarle juramento de fidelidad y recuperaría el título de Caballero de la Casa menor Dvy de Transilvania.
- Otto de Sajonia fue liberado de su servicio al Duque y despojado de sus cargos. Además, lo condenó a muerte por decapitación, pero aplazó la condena hasta el momento en que Durius lo decidiera, o bien optara por relevarlo de su servicio.
- Maserrak de Flambeau fue despejado de su cargo y exiliado bajo pena de muerte en la horca si regresaba al país. Le dio la opción de permanecer al servicio de Durius Tremere, aunque Maserrak finalmente optó por regresar a su patria.
- A Valdav, de la Casa Krevcheski, le dio a elegir entre servir a Durius Tremere o subir al cadalso para ser colgado del cuello hasta morir. También le advirtió de que su Casa estaría bajo sospecha, tal vez para siempre.
- Durius fue despojado de su condición de Primer Caballero de la Corte y del cargo de Secretario Ducal. Además, se le anunció que, hasta nuevo aviso, ya no sería bienvenido en la Corte Ducal de Transilvania. Sin embargo, seguiría siendo Caballero de la Casa Tremere y señor feudal del señorío de Slobozia.
Se le encomendó la tarea de repoblar Slobozia y podía llevarse a todos los miembros que quisiera de la Corte que le había servido mal en su ausencia. También se llevaría consigo al exilio en Slobozia a Lindor, su familia, y los miembros de su séquito, nuevos y antiguos.
Se le entregaban además cien Florines, y podían acompañarle en su tarea veinticinco familias de la ciudad (muchas de las cuales fueron, precisamente, supervivientes de Slobozia que, años atrás, habían hecho el camino inverso desde Slobozia a la nueva capital). Como facilidad adicional, el nuevo señorío sería exento del pago de los tributos ducales durante los primeros cinco años.
También ordenó el Duque a Durius casarse con la noble dama Dubieta, de la Casa Szantovich, adoptando a su hijo Tiberiu Radomir como heredero, en tanto en cuanto no engendrase con su nueva esposa a un heredero legítimo de su carne y sangre.
- Los siervos a los que Durius decidió no llevarse, fueron ahorcados por traición.
- El Duque selló el acta ducal de repoblamiento de Slobozia y los demás documentos con sus órdenes y nombramientos, y se los entregó al Capitán Zarak como depositario de su autoridad ducal.
Año de Nuestro Señor de 958. Transcurren los meses de septiembre y octubre.
- Una gran comitiva, con docenas de carros, bueyes y caballos, y más de veinticinco familias de campesinos, abandonó Alba Iulia y después la Tirsa de Balgrad en un largo y difícil viaje hasta el despoblado señorío de Slobozia.
El Caballero magyar Ferenk Zarak lideraba la comitiva durante el día, con la ayuda diligente de su esposa, Dama Radovina de la Casa de Bran. De noche, el Caballero Durius Tremere y su mayordomo Otto de Sajonia surgían del fondo de sus carromatos para liderar y organizar la comitiva repobladora de Slobozia.
En la comitiva viajaban también el de nuevo Caballero Schaar Dvy, atendido por Dama Dubieta. Durante ese viaje, Schaar apenas parecía capaz de andar o de sostener una espada, pero sí podía cabalgar y a menudo se le veía siendo ayudado por el pequeño Tiberiu Radomir Szantovich.
Dama Dubieta, viuda del Knezi Radu Szantovich el Menor, Conde de Covasna, estaba ahora prometida al Caballero Durius, con lo que su hijo Tiberiu pasaría a ser el hijo adoptivo y heredero del Señor Feudal de Slobozia, quien con el matrimonio se convertiría también en el Conde de Covasna.
A la comitiva se unió el ahijado de Durius, el joven Lindor de Slobozia, y toda la familia de éste. También diversos guardias, sirvientes y lacayos. Así como Carcelero, Igor, y el noble menor caído en desgracia Valdav Krevcheski.
- A finales de noviembre de 958, era refundado de nuevo el poblado de Slobozia, que había sido destruido y arrasado por completo durante la cruel invasión magyar de 952.
- En ese momento, el señorío, un llano partido en dos por un río helado y poco caudaloso, parecía deshabitado y yermo. Un lugar helado y poco acogedor.
- Había moradores: Una colonia de bandidos leprosos y dementes fue expulsada bajo la amenaza del fuego y las espadas de los seguidores de Durius.
- Posteriormente, se descubrieron varios pastores nómadas, huraños y medio locos, que llevaban sus rebaños de cabras o de ovejas de un lado para otro. Las negociaciones con los pastores fueron exitosas, y accedieron a vender sus productos a precios razonables.
- Conforme se acababa el otoño, el clima se iba volviendo cada vez más inhóspito y frío.
- Varios siervos descubrieron que era posible pescar en el río helado. Los guardias conseguían ocasionalmente cazar en los llanos algún algún cerdo salvaje, liebres y conejos.
- Los comienzos fueron difíciles, aunque la mayoría consiguió sobrevivir.
- Algunos sufrían palidez y debilidad, pues aparentemente recibían visitas nocturnas.
Diciembre del año de Nuestro Señor de 958:
- Por primera vez desde la invasión magyar, se pudo celebrar la Natividad del Señor en Slobozia.
- El asentamiento comenzaba a tener chozas de madera y no sólo tiendas de campaña, y poco a poco iba pasando de simple campamento de carromatos a los rudimentos de una aldea.
Aquella primera Navidad, aunque dura y austera, agravada por la ausencia de vino o de cerveza, y peor todavía, por la carencia de un sacerdote que oficiara sagrada misa, fue un tenue rayo de esperanza.
Muchos que habían tenido el convencimiento de que aquello era una cruel pena de muerte dilatada en el tiempo, comenzaban a atisbar la posibilidad de que, de algún modo, lograran sobrevivir.
Durante los meses siguientes, se siguió estableciendo la aldea, lo que incluía la preparación de los campos de cultivo, corrales para las gallinas y otros animales, y edificar poco a poco casas de madera para todas las familias.
Año de Nuestro Señor de Novecientos Cincuenta y Nueve. Doce de febrero.
- Schaar Dvy está más recuperado. Le preocupa la sensación que ha estado teniendo últimamente de que, de algún modo, el monstruo de Iacobus sigue "vivo". Dubieta ha experimentado las mismas sensaciones.
- El señor feudal Durius actúa, aunque sólo sea en apariencia, un poco alicaído. No ha establecido fecha para su boda con la Dama Dubieta. El título de Knezi (Conde) está condicionado a su matrimonio con Dubieta y a nombrar heredero al pequeño Tiberiu (que ahora tiene 7 años).
Año de Nuestro Señor de Novecientos Cincuenta y Nueve. Dieciocho de marzo.
- Enrietta, Dubieta, Schaar Dvy y Radovina investigan rumores y sensaciones. Tienen el convencimiento de que el Caballero Iacobus no está muerto del todo. Parten junto con el Caballero Zarak, Carcelero, el guardia Tomescu, y Valdav, con un carruaje y caballos para buscar a la bruja Sadira, de la que han oído hablar.
- Encuentran a la bruja cuando cuatro pastores alanos la intentan quemar. Salvan a la bruja y hablan con ella.
- La siguiente noche, la bruja Sadira realiza un ritual adivinatorio que revela que lo que queda de Iacobus, el pavoroso Caballero de los Cárpatos, lo tiene un sacerdote impío en una aldea abandonada llamada Kruchikov, o Kruchikova, o Kramnev. Tras el rito, trata de dormir con un hechizo a sus libertadores para devorarlos y matarlos, aunque sobreestima su propia fuerza y no resulta difícil derrotarla. Schaar Dvy le corta la cabeza de un solo tajo.
Año de Nuestro Señor de Novecientos Cincuenta y Nueve. Seis de abril.
- El variopinto grupo liderado por el Caballero Schaar Dvy arriba a las cercanías de la aldea abandonada de Kruchikov, también llamada Kruchikova, y en ocasiones Kramnev. A lo largo de los siglos, sin duda muchos asentamientos habían brotado como hongos en ese lugar maldito, debido al arroyo y a la falsa sensación de seguridad de estar en un hondo.
- Allí descubren que es un lugar maldito, y en la iglesia del pueblo confrontan al Padre Adelmus Basarab, convertido en vampyr, quien ha absorbido en abdomen la cabeza cortada de Iacobus, el Caballero de los Cárpatos, asimilando parte de su impío poder y maldiciendo todo el lugar. Sortearon una trampa y combatieron a aquella monstruosidad, la derrotaron, y levantaron la maldición que pesaba sobre aquel lugar.
- Tras aquellos sucesos, el Caballero Schaar Dvy parecía más confiado que antes.
TIPOS DE PERSONAJES Y ACCIONES ESTRATÉGICAS:
- Dhaeva (o Dhaeva principal): 4 Acciones Estratégicas por Año. Generalmente una por Estación. - El Dhaeva es Durius Tremere. - El Koldun Vladislav Boru fue un Dhaeva principal en las dos primeras partidas, pero actualmente está fallecido.
- Dhaeva Menor (o Dhaeva Vasallo): 2 Acciones Estratégicas por Año. Generalmente una por Semestre. - Actualmente, realmente no hay ninguno, en el futuro potencialmente hay posibles candidatos.
- Lugartenientes: 1 Acción Estratégica por Año, puede ser extendida. - Los Lugartenientes, por ahora, son sólo 3: Chambelán Otto de Sajonia, Caballero-Capitán Ferenk Zarak, y Carcelero.
- Criado (se refiere a un Criado Principal de un Dhaeva, como Trasfondo): Potencialmente, pueden trabajar por delegación en las Acciones Estratégicas de sus superiores. - Criados de Durius como tales son: Igor, Valdav Krevcheski. - Nota: Aquí tendría que incorporarse en un futuro el Mayordomo Visany (invirtiendo más Trasfondos Durius en ello).
- Seguidores (y siervos): Aunque pueden formar parte de la fuerza de trabajo que colabore en hacer realidad el cumplimiento de una Acción Estratégica (por ejemplo trabajar en una obra de construcción), no tienen acciones propias. - Son los lacayos comunes. Ejemplos: Aldriu el Siervo, Lacayo Vasilov, Lacayo Mikail, Sirvienta Enrietta, Sirvienta Gretta.
- Independientes: Personajes que no encajan en otras categorías por no estar incluidos en los Trasfondos de un Dhaeva. La mayoría, salvo que sean extremadamente poderosos, carece de la posibilidad de realizar Acciones Estratégicas como tal, aunque pueden ayudar a que una se lleve a cabo. - La mayoría serán menos poderosos y menos influyentes que los Seguidores (o serán a su vez Seguidores de otros personajes con un peso relativamente menor).
Las Damas Dubieta y Radovina son damas nobles, pero dependen de sus respectivos maridos (Dubieta todavía no ha contraído matrimonio por Durius, pero es mantenida por éste; Radovina es la esposa del Caballero-Capitán Zarak). - Cada una de ellas tiene un guardia feudal que es su protector personal, Tomescu en el caso de Dubieta, Boru en el caso de Radovina. - Radovina conserva además una sirvienta personal, Elena. En el pasado, Enrietta era la sirvienta personal de Dubieta, pero actualmente es la sirvienta de alcoba de Durius. Tiberiu es el hijo de Dubieta, sólo tiene 7 años, pero es hijo del difunto Conde de Covasna y cuando sea mayor podría convertirse en el heredero de Durius.
Lindor es el ahijado del señor Durius, y por tanto su protegido, lo que le da un cierto estatus especial. Por extensión, aunque a un nivel menor, la madre de Lindor, Pavetta.
Dagu es el hermano mayor del Mayordomo Visany, y Niziya la madre de ambos. Ambos podrían potencialmente llegar a convertirse en Seguidores de Durius, si éste los acepta como tales.
El Sargento Hakir y el Sargento Itsvan son ambos Seguidores, pero no de un Dhaeva, sino de un Lugarteniente, en concreto del Caballero-Capitán Zarak.
El Pater Shigraat es un personaje nuevo, de momento se le considera un Independiente.
ESCENA EN DESARROLLO.
- El Año 958 está consumido y amortizado.
- El Año 959 está en curso y buena parte de los esfuerzos se han invertido en "hacer de Slobozia lo que es ahora". Aunque parezca mentira, era bastante peor cuando llegasteis. Una colonia de leprosos y dementes viviendo encima de su propia inmundicia, en chozas hechas de ramas y porquería.
Eso no augura nada bueno para potenciales colonias, asentamientos, y pueblos, en toda la región circundante.
El feudo de Slobozia podría llegar a convertirse potencialmente en la Tirsa de Ialomita. Actualmente no tiene estatus de Tirsa, y es todo un territorio difuso, lleno de "tierra de nadie" que podría ser reclamado de hecho por señores y Condes vecinos.
AÑO DE NUESTRO SEÑOR DE NOVECIENTOS CINCUENTA Y NUEVE:
FASE DE INVIERNO:
- Se siguen reconstruyendo diversas casas, incluyendo la casa señorial.
- Algo de pesca y algo de caza.
- Se preparan las herramientas del campo lo mejor que se puede, muchas son de madera y muy simples.
ENVEJECIMIENTO:
- Todo el mundo cumple un año más.
FASE DE PRIMAVERA:
- Se prepara el terreno para cultivar lo que se pueda alrededor de la aldea.
- Se siembra.
FASE DE VERANO:
- No es razonable portar armadura, ya que penaliza el triple de lo normal. Si por ejemplo una armadura da -1 a Destreza y a Percepción, en verano esto es -3. Además, la capacidad de movimiento en casillas durante el combate se reduce a la mitad, redondeando hacia abajo. Esto incluye armaduras ligeras, la típica armadura ligera "sólo" da -1 a DES, en verano es -3.
- Durante el verano se cuida el crecimiento de los cultivos, con el objetivo de poder cosechar a final del verano.
- El río Ialomita portará mucha menos agua en verano. Se pueden producir serios problemas de desechos. Podría haber sequía.
La agricultura medieval se organizaba en torno a las estaciones del año, con actividades específicas para cada una. La primavera marcaba la siembra, el verano el crecimiento y la cosecha, el otoño la preparación del terreno para la siguiente siembra y el invierno el descanso y almacenamiento.
Primavera:
Siembra:
Se sembraban los cultivos de verano, como trigo, cebada y leguminosas, aprovechando la humedad de la primavera para el germinado.
Preparación del terreno:
Se araba la tierra, se removían las piedras y se comenzaban a limpiar los canales de riego.
Verano:
Otoño:
Invierno:
Descanso:
El trabajo en el campo disminuía, aprovechando el tiempo para reparar herramientas, mantener el ganado y preparar las viviendas para el invierno.
Consumo de los productos almacenados:
Se consumían los granos, leguminosas, frutas y verduras almacenadas durante la temporada.
Actividades complementarias:
Se realizaban actividades como la caza, la pesca y la producción de tejidos, quesos y otros productos.
En general, la agricultura medieval se caracterizaba por:
La rotación de cultivos:
Se utilizaba la rotación de cultivos para mantener la fertilidad del suelo y evitar el agotamiento de nutrientes.
El uso de herramientas tradicionales:
Se utilizaban arados, hoces, guadañas y otros instrumentos para las tareas agrícolas.
La importancia de la ganadería:
La ganadería complementaba la agricultura, proporcionando carne, leche, lana y fuerza de trabajo.
La organización social:
La agricultura medieval estaba organizada en torno a la familia, la comunidad y el señor feudal.
El autoconsumo:
La mayoría de la producción agrícola se destinaba al autoconsumo de la familia campesina.
La importancia del agua:
La disponibilidad de agua era fundamental para la producción agrícola, especialmente en las regiones más secas.
La diversidad de cultivos:
Se cultivaban una gran variedad de cereales, leguminosas, hortalizas y frutas, dependiendo de la región y las condiciones climáticas.