Si tienes alguna duda sobre tu personaje en concreto este sería el lugar adecuado para plantearla. Si es algo más general tienes un poco más arriba una escena de dudas, aunque da igual, todos son muy tímidos y me hablan de sus inquietudes tan solo en las escenas privadas...
Nombre: Tifus
Clase: Ciudadano Romano
Profesion: Mercader de esclavos
Tifus es el tipico negociador, le gusta el lujo y disfrutar de cada una de las esclavas que pasan por sus manos. Suele ver facilmente las oportunidades de negocio, y solo le gusta hablar de cosas lucrativas y de mujeres, el resto de los temas carecen de importancia. Vive en una casa grande de piedra en la ciudad de Roma, alli tiene unas celdas para los esclavos que seran vendidos como gladiadores, y unos aposentos vigilados, para las esclavas que van a ser vendidas como personal de servicio o compañia femenina para los grandes señores. En el mercado tiene contactos a los que compra los esclavos obtenidos en la campaña militar y luego los vende en el mercado en un puesto. Mientras realiza estas tareas suele ir acompañado de 2 de sus guardias, hombres de confianza con los que ha compartido alguna que otra juerga. Los negocios son dificiles pero su amistad con algunos generales le ponen en una situacion favorable a la hora de comprar esclavos a buen precio. Otro detalle de su personalidad es que en el fondo es un cobarde, ante una situacion peligrosa se acojonaria. Tiene mucho miedo a morir. Cuando las cosas van bien suele ser un juerguista y se jacta de ello, pero si las cosas van mal se convierte en un pelota que tratara de hacer todo lo posible por acercarse a los mas fuertes en busca de proteccion.
Bien que te parece mi personaje.
Esto... vayamos por partes:
1- La partida va a ser completamente en serio y pienso mantener cierto rigor histórico dentro de mis escasas capacidades. Así que por favor, si eres ciudadano romano tal y como dices, cámbiate el nombre. Aquí hay una página en la que se explica cómo funcionaban los nombres en la Roma antigua.
2- Por la misma razón de arriba cámbiate el avatar, nada de caricaturas. Hay decenas de películas y series ambientadas en el periodo histórico en el que vamos a jugar (la mayoría basadas en novelas): Quo Vadis, Yo Claudio, Espartaco, Roma, Ben-Hur, Gladiator, etc. Tienes donde elegir.
3- "Suele vestir", no, pues un ciudadano romano en su vida cotidiana siempre lleva toga y túnica, y como calzado sandalias. Las togas y túnicas son todas del mismo color en función de la posición social del ciudadano romano. Las tuyas, siendo un cualquiera, son del color de la lana (crema, ligeramente amarillentas), que es el material con el que están hechas. El amarillo del avatar queda bien para Asterix y Obélix y ya. Las sandalias también dependen de tu posición, pero para simplificar te diré que ni las puedes llevar rojas, ni negras. Ese honor pertenece a otros.
4- Ni loco puedes llevar anillos en las manos. Los anillos son para gente con una posición social superior a la tuya: el de hierro para el senador y el de oro para los equites (tú no perteneces ni a uno ni a otro). Además, en general el boato y los fastos estaban mal vistos.
5- En el pomerium (la zona de la ciudad delimitada por la muralla de Servio Tulio) estaba prohibido entrar armado (lo digo por tus "guardias").
6- ¿Tienes una casa y en ese mismo lugar están tus mercancías? Bueno, vale, está bien, pero la casa en general estaba pensada para otra cosa. Sí, se solían llevar algunos negocios en ella, pero tener encerrados a los esclavos bajo tu mismo techo (naturalmente los que no te sirven)... Lo normal sería que tuvieses otra propiedad (si no tienes varias, que con unos recursos altos es muy posible).
¿Tú mismo te encargas de vender a tus esclavos? Vale que tu te encargues de los grandes negocios pero ir personalmente al foro romano a vender tu mercancia es más la clase de trabajo propia de libertos y esclavos (a tu cargo, por supuesto). Aunque si no tienes recursos altos (que por lo que parece sí deberías tener ya que le gustan la pompa), no te quedará más remedio que hacer tú el trabajo.
¿Solo habla de mujeres y negocios? ¿Te gusta la juerga? Vale, pero la homosexualidad era algo "normal", tú serías el rarito. Y sobre los negocios y la juerga, bueno, los romanos no se divertían yendo de bares a emborracharse y a ligar. Existían fiestas públicas (religiosas en su mayor parte) y privadas (grandes banquetes en las casas de la gente que se lo pudiese permitir, con invitados, etc.). También se divertían jugando a juegos de mesa con amigos o familiares. Los baños públicos eran un lugar de reunión habitual, al igual que las reuniones intelectuales en salones, auditorios, bibliotecas y centros de reunión. Según la fecha y necesidades también había espectáculos en teatros, anfiteatros y circos. Se hablaba de todo tipo de temas: literatura, hombres, mujeres, política, historia, se recitaban libros... Tú serías el rarito otra vez, pero de acuerdo xDDD
¿Tienes contactos con generales romanos? Permíteme que lo dude, necesitarías el mérito Aliados y tener una puntuación muy elevada. Además no existen generales, el ejército en Roma está organizado de otra manera y el poder de todas las legiones y tropas auxiliares está en último lugar en manos del Emperador.
Debes tener esto en mente para cualquier modificación que tengas que hacer y debo recordarte que tu ficha (para la que tienes un límite de puntos a repartir), debe ser un reflejo de tu historia y de la forma de ser de tu personaje.
Te falta la historia en la que me relates como ha llegado al lugar en el que ahora está y que explique por qué es cómo es.
Creo que no me dejo nada. No te agobies, ¿eh?, tómatelo con calma que ya llevas más que alguno que lleva más tiempo que tú por aquí ;)
EDITO: Se me olvidaba. Definirte como mercader de esclavos es limitarte mucho, esto no es como hace unos siglos con los barcos negreros. En general un comerciante en la antigua Roma comerciaba con todo tipo de materias, y los esclavos solo eran una más (eran res, propiedad, como lo podía ser la seda, el grano, o la sal). Las ventas de esclavos se podían realizar con al intermediación de comerciantes, sí, pero también en pequeñas cantidades se podía hacer directamente con amigos o conocidos, es decir, si yo tengo una joven esclava que ha crecido bajo mi techo recibiendo la misma educación que mis hijos (información en Templo de Juno Moneta) puedo decidir venderla a un conocido, intercambiarla por otro esclavo que me interese más, regalársela a alguien, manumitirla, o lo que me de la gana.
Si solo comercias con esclavo estás disminuyendo tus posibilidades, y no es propio de un buen negociador.
Te paso aquí el enlace a la wikipedia del Comercio en la antigua Roma a ver si te sirve algo de ayuda. Puedes ser un ciudadano romano comerciante, que tiene su puesto en el foro romano llevado por libertos o esclavos tuyos (es decir, tú personaje de ahora pero sin implicarte directamente en la venta al por menor) y que en los grandes negocios (al por mayor) se implica directamente: grandes remesas de esclavos, barcos de grano provenientes de Egipto, sedas de Asia, vino de Iberia, etc. También puedes limitarte a una de estas dos cosas aunque en el caso de la primera serías mucho más pobre (lo que debería reflejarse en el mérito Recursos).
No sé si me explico, pero si no me entiendes dímelo y te lo intento explicar de otra forma xD
Acabo de hacerme la ficha, excepto detalles de Naturaleza, Conducta y Concepto.
Eso debo pensarlo aun.
Te pongo aqui donde gaste los 15 puntos gratuitos:
Liderazgo +2 (4 puntos)
Finanzas +2 (4 puntos)
Leyes +2 (4 puntos)
F.vol +3 (3 puntos)
Tengo que hacer un listado de los bienes que poseo y de mis aliados, me podrias sugerir algo, tu que conoces mas como estaba la situacion en el imperio romano.
Tempus, el reglamento que utilizaré es el del nuevo Mundo de Tinieblas, no el del antiguo. Por favor pásate por la escena Tabularium que ahí es donde explico cómo hacersela ficha ;)
Si estoy vivo, haber si esta tarde me pongo con la ficha. Gracias por recordarmelo. La verdad es que tenia dudas de si esta partida iba para adelante o no. Igual necesito algo de ayuda con las nuevas reglas, si me atasco te llamo esta tarde.
Bueno ya esta la ficha, mirala a ver que te parece. Solo queda aclarar los detalles de la personalidad, en teoria es una persona con poca fuerza, poca resistencia, pero tiene gran carisma. Es prudente y cobarde llegado las situaciones de peligro. Es un importante negotiatore de la ciudad, y entre negociaciones se mueve como pez en el agua. Suele tener buen ojo para los negocios. Quedaria por determinar quien es su aliado, ¿que me recomendarias?.
Lo siento, llevo unas semanas un poco ajetreadas.
Veamos:
1- La defensa es la puntuación en astucio o destreza, la que sea menor. Por tanto tienes defensa tres y no cuatro.
2- La velocidad es la suma de fuerza más destreza más cinco. Empleando el vocablo factor quizá me haya equivocado pero no me refería a una cantidad a multiplicar, sino a una cifra cualquiera. Tienes diez en velocidad.
3- Tienes el mértico gratuito "Idioma: Latín (ooo)" (podría variar dependiendo de tu historia)
4- ¿En serio quieres ser bueno en fullerias y con especialidad en robar?
5- El resto de la ficha está bien, a no ser que se me haya pasado algo.
6- Me falta la historia de tu personaje (dónde nació, fue ciudadano de nacimiento, hermanos, padres, esposa, hijos, cómo llegó a a donde está, etc.; todo lo que creas conveniente contarme). Cuando la termines te entregaré puntos de experiencia gratuitos para que repartas entre las características que quieras pero siempre intentando hacer que la ficha no sea más que el reflejo de su historia. Para ello, y por si acaso, te obligaré (lo he hecho con todos) a gastar algunos de esos puntos en méritos o habilidades que crea que debas tener.
Por ejemplo tenía pensado obligarte, si eres ciudadano romano de nacimiento, a con esos px gratuitos subir "Idioma: Griego" de 0 a por lo menos 2, "Ciencia" de 0 a 1 ó 2, quizá "Academicismo" a 2, y si sueles acudir a fiestas, banquetes, quizá en sociedad algún puntillo. Pero eso solo se sabrá cuando tenga tu historia.
7- Respecto a lo de aliados, sin una historia es difícil decirte. Podría ser un viejo conocido en las tropas auxiliares, o en las legiones romanas, otro comerciante romano con el que negocias de vez en cuando, un lanista, un tribuno, edil... Piensa en tu historia, a lo que te dedicas y que te resulte útil. Ten en cuenta de todos modos, con una puntuación de uno en aliados, los favores que puedes pedir esperando tener algo de éxito son tontunillas.
Luego me paso por lo de las partidas en mesa de D&D 4.
1.- Ok corregido defensa
2.- Ok corregido velocidad
3.- Ok corregido merito
4.- Ok, acepto la sugerencia: Me cambio fullerias por armamento, se supone que si trato con esclavos puedo tener alguna habilidad con la espada. Me quito el defecto de cobarde.
5.- No creo que falte nada
6.- Voy a ver que se me ocurre para mi historia.
HISTORIA
En la antigua roma una familia de patricios acaudalada se dedicaba principalmente a la gestion de tierras que les habian sido asignadas por derecho publico, la buena mano del patriarca de la familia les habia enriquecido, muchos eran los negocios que habia cerrado, entre sus bienes se encontraban tierras, una villa en la ciudad de roma, una villa en la toscana, un barco y una escuela de gladiadores.
El primogenito de la familia Manius Pontius se crio con varios tutores desde pequeño que le instruyeron, aprendio griego, ciencias, filosofia, derecho, recibio la mejor formacion con gran orgullo para su padre. El cual fue su ejemplo a seguir, le enseño a ser un ciudadano de roma ejemplar, como ganarse el afecto y el respeto de sus semejantes. Manius con dedicacion recorria el mercado todas las semanas y se hacia con el precio de todas las mercancias, luego discutia con su padre acerca de que mercancias iban a hacer mas falta y las encargaban a los comerciantes del puerto. Barcos fenicios traian especias y productos de lujo traidos desde muy lejos, en los que contaban siempre con un puesto de honor.
Su madre, una mujer amante de su marido, siempre sabia comportarse en todas las situaciones y manejaba a los hombres con sutileza. Sabia de los afectos de su esposo con algunas esclavas, pero la posicion de honor que le concedia su status la convirtieron poco a poco en una mujer tolerante. Aparte del hecho de que aun existia complicidad entre ambos y siempre tenia en cuenta sus consejos, lo que le daba mas confianza en ella misma.
Alcanzando su madurez Manius poco a poco fue llevando los negocios de su padre, el cual se retiraba temporadas, cada vez mas largas, a la villa en la toscana. Manius en el fondo era un hombre avaricioso, aun cuando su fortuna le permitia tener una vida de lujos, con todo tipo de placeres, no dejaba de trabajar y de buscar ardids para ganar mas sestercios. Con este afan la fortuna de su familia se ha ido incrementando, el unico miedo que le queda a Manius es el poder del senado, con el que intenta crear alianzas mediante regalos. Sus conocimientos sobre las Leyes Romanas le han servido de mucho para proteger su fortuna, a veces ha tenido que defender mercancias traidas de otras tierras que le han intentado expropiar y gracias a su facilidad de palabra las ha conseguido defender.
Sobre su destreza con la espada, es mas bien un divertimento, como dueño de una escuela de gladiadores, sabe tasarlos y medir su destreza. De vez en cuando ha recibido lecciones de esgrima y no se le da mal, pero no es su pasion. La escuela de gladiadores le proporciona unos suculentos ingresos, el circo le requiere varios gladiadores por semana, algunos campeones de los mas aclamados por la plebe pertenecen a su escuela.
Aunque no pertenece a la familia de la que estamos hablando, es digno mencionar a Sextus Durmius Laterensis, Tribuno administrativo, amigo de la familia, mediante el que realizan la mayor parte de tratos con Roma y se ocupa de la recaudacion fiscal de la familia.
Me he quitado Sentido del Peligro y me he subido recursos a 5. Dime que te parece, he tratado de que sea lo mas fiel posible a la epoca romana.
La historia está bastante bien, aunque voy a puntualizar ciertas cosa que paso a comentarte para que las tengas en cuenta y actúes en consecuencia si correspondiere, bien a la hora de interpretarlo, modificar algo la historia o ficha, o simplemente como curiosidad.
1- Los plebeyos hace tiempo que están integrados en la vida cotidiana romana. A lo largo de los años han conseguido ir equiparando sus derechos, y obligaciones, a los de los patricios. La diferenciación entre plebeyos y patricios queda algo obsoleta en el año en el que vamos a jugar (entre el 16 y el 10 a.C) pues no tiene por qué existir diferencia política o económica. Esta sociedad aristocrática tenía su sentido durante la monarquía romana, pero ya a mediados y finales de la República y, por supuesto ahora con los inicios del Imperio, plebeyos y patricios son "iguales" y pertenecer a una familia de estos últimos solo concede cierto prestigio y no siempre (como el que actualmente puede tener un barón o conde).
La verdadera diferencia existe entre ciudadanos romanos, ingenuos (nacido libre y que nunca ha sido esclavo en derecho), libertos (esclavo manumitido) y esclavos (eran tratados como res, es decir, propiedad, enseres) y luego, por supuesto, entre los ciudadanos existían más clases en función de su renta y ocupación.
2-Respecto a la educación en Roma en la escena del Templo de Juno Moneta tienes bastante información. La formación en ciencias y letras era algo básico para los ciudadanos romanos, y no solo para ellos pues generalmente los hijos de los esclavos eran educados en la misma casa junto a los hijos del padre de familia.
3- Lo de tu madre de acuerdo, pero que sepas las mujeres, sobre todo si venían de una familia influyente (me refiero a su padre, padre de su padre, etc. por supuesto), podían llegar a tener mucho poder, en muchos casos más incluso que sus maridos (de tenerlos). Existía una especie de separación de bienes en la que los recursos de la mujer podían ser administrados por ella y en los que el marido, si ella no quería, no tenía por qué meter mano. Además de que existía el divorcio.
4- Los romanos con recursos solían, como bien pones, tener varias casas. Generalmente eran usadas por estaciones trasladándose según fuese invierno o verano a un lugar de tiempo más apacible. Estilo casa de veraneo ahora.
5- Una de las obligaciones del ciudadano romano (que de no cumplir perdía el derecho de ciudadanía) era el servicio militar. Creo que antes de comenzar la primavera (hablo de memoria) se llamaba a levas y todo ciudadano romanos en edad de prestar servicio a Roma era convocado y, distribuidos por tribus, eran seleccionados aquellos en mejores condiciones para cumplir el servicio militar. Las campañas finalizaban en el otoño me parece y al siguiente año eran convocados hasta que cumpliesen los años (eran 10 ó 15, no me acuerdo) de servicio.
El ejército romano a grandes rasgos en la época en la que jugamos estaba dividido entre las legiones (a las que solo podían acceder los ciudadanos romanos) y las tropas auxiliares (formada por voluntarios con todo tipo de personas, incluso ciudadanos que quisiesen servir allí). El ejército con el tiempo había ido profesionalizándose y pertenecer a él comportaba ciertos beneficios (concesión de la ciudadanía, suelto, puesto de poder, etc.). Por ello (y por la ampliación de la ciudadanía que en el año que estamos jugando ya se había extendido a toda la Península itálica) las plazas necesarias para cada campaña en las legiones eran suplidas tan solo con voluntarios ciudadanos romanos y por tanto el llamamiento a levas era algo excepcional.
Qué quiero decir con esto, que no tiene por qué ser raro que te instruyesen en el uso de las armas, es más, si tu padre es un patricio de rancio abolengo, viejuno, seguramente considerase que enseñarte a usar las armas sería una buena forma de prestar servicio a Roma, de forma similar que con la política y la educación en ciencias y letras, aunque luego no entraste en servicio militar. Es más, no me resultaría extraño que tu padre hubiese servido en el ejército (por la edad y lo convulso de los años anteriores podría haber sido elegido cuando se llamaron levas).
De todas formas me chirría que siendo familia patricia tu padre no se haya interesado por el puesto de senador (quizá lo fue y en alguna de las cribas de Julio u Octavio se lo cargaron, o que a pesar de ser partidario de Octavio no contaba con el dinero suficiente para formar parte del Senado... no sé, ya veré).
6- En el circo romano no hay combates de gladiadores, hay carreras de cuadrigas, representaciones de batallas a caballo y navales (sí, tenían un sistema para inundar la zona central). Los combates de gladiadores (cuyo origen es una tradición funeraria etrusca) por un tiempo se dieron en un lugar del foro romano. Luego se llevaron a los anfiteatros, aunque aun no está construido el anfiteatro Flavio, al que más tarde llamarán Coliseo, pero hay otro me parece que alrededor del Campo de Marte… luego lo miro.
De todas formas no había juegos todas las semanas en Roma, ni mucho menos. Se realizaban en fechas concretas. Lo normal es que tu escuela de gladiadores “alquile” gladiadores allá donde sean requeridos, no solo en Roma, hay muchas provincias.
7- Lo de “crear alianzas con el senado con regalos”, “algunos de los campeones más aclamados…” y amigo de un Tribuno (¿administrativo?) es dar más importancia a la familia, pero ten muy en cuenta tu ficha y que en función de ella usaré a los pnj y manejaré las situaciones, esto es: si tienes poca puntuación en aliados por muy amigo que seas él no se va a arriesgar demasiado por ti en caso de necesitarlo; si tienes poca fama nadie sabrá que esos gladiadores son tuyos, etc. No sé si me explico.
Por cierto, el puesto real que existía era el de Tribuno, uno de los peldaños del cursus honorum, además de que con el ascenso de Augusto van perdiendo atribuciones, es un cargo anual, no vitalicio. Pasado el año deja de ser Tribuno. Además, encargarse de las cuentas de la familia es rebajarse un poquillo… para eso tienes esclavos y algún que otro liberto ;)
Respecto a lo de los regalos al Senado: cualquiera de los seiscientos senadores que hay con Augusto tiene más dinero que tú (con Augusto se convierte en una clase social que debe tener determinadas rentas, muy altas por cierto), además de más poder político, influencia, etc.
Dispones de 30 PX para repartir.
Te obligo a subir:
- Ciencias por lo menos 1 punto (¿ni siquiera un punto? Geometría, álgebra, aritmética con básicas en el aprendizaje)
- Mérito Idioma: Griego, por lo menos 2 puntos (los romanos eran educados en Latín y Griego)
Te recomiendo:
- Subir sociedad 1 punto (comportarse adecuadamente según la situación es recomendable)
- Atletismo 1 punto (¿con 4 en destreza y tan malo eres brincando cual gacela?, incluso podrías quitarte algún punto de armamento y ponérselo a esto)
- Subir algún punto más Ciencias, Academicismo y/o política... pero vamos, un punto son unos conocimientos más o menos básicos (tirando un poquitín a bajo).
- Gastarte casi todos o todos los puntos en Méritos. Siendo como es tu personaje tener influencia en algún ámbito (no te pases tampoco que parece que tienes a tu pj en muy alta estima que es bueno en todo :P), un mentor (quizá el esclavo griego que te educó, libre a lo mejor después de haber prestado tan buen servicio), aliados (lo del tribuno no sé no sé, poco partido le vas a sacar, piensa en otro, aunque de menor condición social), contactos, etc. Creo que el mérito que menos te pegaría es posición.
Creo que no me dejo nada y perdón por el tocho de arriba :)
Ciencias (1 punto) -> 3px
Merito: Griego (2 puntos) -> 2+4=6px
Sociedad (1 punto) ->3=3px
Atletismo (1 punto) ->3=3px
Academicismo (2 puntos) -> 3+6=9px EDIT: Acabo de ver que academicismo ya lo tenia a 1, asi que me dejo 3px sin gastar.
Merito: Fama (2 puntos) -> 2+4=6px
Pues nada ahi estan los 30 px gastados, el merito fama es como te decia que alguno de mis gladiadores son bastante famosos, y hay gente que sabe que yo soy su dueño. Llegado el caso le podemos poner nombres a los mejores gladiadores de mi escuela.
Todo lo demas que me has comentado lo tendre en cuenta para la interpretacion, pero no voy a modificar la historia. Lo del hecho de que mi padre con los recursos que tuvo fue senador, planteatelo y ya me comentas, podemos hacer que lo fue pero murio, y al morir murieron sus contactos. Aunque preferiria que estuviera vivo.
Ya me he bajado recursos a 4 y me he puesto criados a 3 como hablamos.
Copia del personaje de Tempus:
Manius Pontius Corvus
Ciudadano Romano - Negotiatore
OJOS: Marrones.
PELO: Moreno, corto y rizado.
COMPLEXIÓN Y FORMA FÍSICA: Normal
ESTATURA: 1'72
PESO: 80 Kg
EDAD APARENTE: 36
PROCEDENCIA: Roma
APARIENCIA/ASPECTO: Siempre lleva toga y túnica, y como calzado sandalias. Las togas y tunicas representan la posicion social del ciudadano, Manius lleva todas las togas del color de la lana (crema, ligeramente amarillentas).
MUSICA:
|
Físicos:
|
Sociales:
|
Mentales:
|
|||
Poder
|
Fuerza
|
1
|
Presencia
|
3
|
Inteligencia
|
3
|
Precisión
|
Destreza
|
4
|
Manipulación
|
4
|
Astucia
|
3
|
Aguante
|
Resistencia
|
1
|
Compostura
|
1
|
Aplomo
|
1
|
Mentales
|
Físicas
|
Sociales
|
|||
Academicismo
|
2
|
Armamento(Espada)
|
3
|
Callejeo(MercadoNegro)
|
3
|
Ciencia
|
1
|
Armas a distancia
|
0
|
Empatía
|
3
|
Derecho
|
3
|
Atletismo
|
1
|
Expresión
|
0
|
Investigación
|
0
|
Equitación
|
1
|
Intimidación
|
0
|
Medicina
|
0
|
Fullerias
|
0
|
Persuasión(Comercio)
|
4
|
Mitología
|
2
|
Pelea
|
0
|
Sociedad
|
1
|
Pericias
|
0
|
Sigilo
|
0
|
Subterfugio
|
1
|
Política
|
1
|
Supervivencia
|
0
|
Trato con animales
|
0
|
Ocultismo
|
-
|
|
- Salud: 6
- Moralidad: 7