Partida Rol por web

Insignia perdida - Los Años Perdidos

La patria URSS

Cargando editor
19/08/2017, 00:27
Director
Sólo para el director

URSS

El poder del estado lo poseen las instituciones que lo conforman. Estas se basan en los principios que dictaba la Constitución de 1936, por la que los derechos individuales quedan relegados a un segundo plano, en favor de los derechos colectivos (sanidad, trabajo, instrucción, etc.). El Partido Comunista tiene todo el poder y representa “la vanguardia del proletariado”, quienes tienen que tener el mando para “finiquitar las desigualdades” y hacer emerger “el hombre nuevo”. Además, la misión del Partido es la de impulsar los candidatos y controlar a aquellos que estén al frente del país.

En el plano económico, el modelo soviético se caracteriza por dejar de lado la agricultura y la industria de los bienes de consumo, con el fin de centrarse en el desarrollo de las industrias pesadas y el complejo militar para competir con los Estados Unidos en la carrera armamentística. El paro apenas existe, ya que el Estado subvenciona a todas las empresas que fueran deficitarias y contraten trabajadores. La consecuencia de este tipo de prácticas se traduce en una baja productividad económica, salarios mínimos y penuria entre los trabajadores.

En el plano social,  creó organizaciones para jóvenes, como por ejemplo los Komsomols, que esta dedicada a soviéticos de entre 14 y 28 años de edad y tiene como objetivo inculcar los valores comunistas. Junto a esto, se da mucha importancia a la formación del “nuevo hombre” y se pretende crear un pueblo soviético que esté por encima de las distintas especificidades étnicas, culturales o profesionales.

Pero, a diferencia del modelo europeo y del modelo americano, el sistema soviético tiene graves problemas. Las libertades, aunque estan reconocidas por la Constitución, no pueden ejercerse debido al totalitarismo imperante. La disidencia, que critica esta situación y busca establecer un sistema libre, es castigada por el estado policial y el KGB (servicios secretos), quienes les deportan, los encarcelan, los llevan a los Gulag (campos de trabajo) o les encierran en asilos psiquiátricos.

Otro problema que tiene este modelo es la burocracia. Los altos funcionarios forman una especie de oligarquía muy estable, conservadora y hermética. 

 La lengua principal era el ruso y el número 2 de cada república era un ruso asignado por el Partido Comunista que ostentaba el poder. Los distintos gobiernos republicanos eran tan solo una fachada tras la cual estaba el mando de Moscú.

La base del modelo soviético esta constituida por varias claves. Por un lado, se apoya en una planificación total de la economía mediante la colectivización del campo, al mismo tiempo que privilegia el desarrollo de la industria pesada. Por otro, requiere la sumisión al partido-Estado que es lograda mediante campañas de depuración y eliminación a aquellos que se opongan. Y, por último, el totalitarismo que busca expandir el terror entre la masa a través de la eliminación selectiva de los que muestran rechazo radical, así como organizar cortes en el suministro de alimentos, deportar a presos políticos a los Gulag y enfatizar en la personalidad del líder del partido para reforzar su poder central.

 

Vida cotidiana:

  • La gran mayoría de los autos en la unión soviética (al menos en zonas no muy pobres) poseen cámaras. Se utilizan para poder presentar las grabaciones como prueba al seguro en caso de accidente. Ya sea un choque contra otro vehículo o una persona que finge ser arrollada. 
  • Los apellidos de las personas soviéticas pueden estar en género masculino o femenino: se adaptan a la persona que los lleva. Aparte del nombre y el apellido, una persona tiene un patronímico, derivado del nombre del padre acompañado de la partícula que significa "hijo(a) de".
  • Regalar flores es muy común, para hombres y mujeres. Hay que asegurarse de que el ramo que se regale contiene un número impar de flores, a no ser que vayamos a un funeral.
  • No sonríen así como así, consideran que las sonrisas no se regalan con gente de otros lados. Son personas bastante introvertidas (no todos) con los extranjeros. 
  • Los dulces no son muy dulces, la mayoría artesanales no tienen ni azucar si no la dulzura del té negro que es muy usado. 
  • Para la mayoría, algo caro es sinónimo de algo bonito o de mayor calidad. Pero sobretodo, bello. 
  • La homosexualidad sigue siendo vista como algo malo.
  • Suelen saludar de forma distinta a los extranjeros que a los soviéticos. En situaciones formales, como reuniones de negocios, saludan de la forma habitual dando la mano. Sin embargo, si te presentan a alguien fuera de este contexto lo más normal es simplemente hacer un gesto afirmativo mirando a la persona a los ojos y decir “encantado” o, como mucho, sonreír de forma discreta. Los dos besos en las mejillas y el beso en la boca solo son dados en celebraciones y a gente cercana o familiar en un momento de inflexión o gran alegría, aun así, cuando eso pasa, no está mal visto entre desconocidos. 
  • No se entra con zapatos a las casas, se dejan en la entradita. Los anfitriones tendrán que tener zapatos de estar por casa para los invitados. 
  • Son bastante supersticiosos.
  • Silbar en un sitio cerrado está mal visto. 
  • Los soviéticos (en mayor medida las chicas) tienden a ir recargados en las ropas, brillantes, extravagantes, colores fuertes, cualquier cosa para llamar la atención sirve. Cualquier persona que venga de fuera será considerada sosa seguramente por su forma de vestir, maquillarse o arreglarse. 
  • En las relaciones de pareja es raro que haya grandes muestras de cariño en público. Hablar sobre sexualidad sigue siendo un tabú, lo que incluye un gran desconocimiento sobre el tema, tanto en adultos como en adolescentes siendo mas o menos común los embarazos no deseados entre menores de edad.
  • Por norma cuando se casan, los novios tienen que vivir el primer año en la casa de uno de los familiares, y después, se pueden mudar. 
  • No hay igualdad entre mujeres y hombres. Sigue imperando la necesidad de que ellas se queden en casa, sean sumisas y no molesten, aunque cada vez se va perdiendo mas ese valor. 
  • Los soviéticos suelen ser muy temperamentales y expresan sus emociones sin filtro, siendo melodramáticos incluso.  
  • No es raro en el hogar los insultos o regaños violentos (leves) para la educación de los hijos o en el ambiente del hogar. 

 

Estadísticas:

  • El 50% de la población vive en la pobreza. La mayoría de esa gente pertenece a pueblos inhóspitos o zonas rurales. Un 30% tiene un nivel de vida normal, en torno a un 10% son considerados como gente pudiente y el 10% restante  son directamente millonarios. 
  • Por cada 100 nacimientos, 66 son mujeres. 
  • La mujer promedio en lugares rurales se casa entre los 16 y los 20 años. En zonas mas céntricas o modernas la edad pasa normal suele ser de 19 a 23 años. En los hombres, hay que aumentar 2-3 años la edad.  
  • Cada mujer suele tener 1,7 hijos a lo largo de su vida. Si nos basamos en las que no tienen hijos, nos darían casi 3 hijos por mujer fértil que quisiese ser madre. 
  • Un 21% de los partos son de chicas de entre 14 a 18 años. 
  • Más de un 55% de las mujeres de 30 años o más no trabajan, solo se hacen cargo del hogar y se centran en cuidar a los hijos, mientras los maridos trabajan.

 

 

Curiosidades:

  • Puedes tener una diferencia horario de un extremo a otro de 10 horas. 
  • La cerveza no se considera bebida alcohólica. 
  •  Tiene 289 millones de personas. 
  • Una curiosidad con respecto a los saludos es que dos personas no pueden saludarse ni despedirse si están bajo el marco de una puerta, estando uno dentro y otro fuera. Es una superstición muy común.

Notas de juego

En construcción

Cargando editor
Cargando editor